ARALIACEAE Juss.
Margaret J. Cannon y John F. M. Cannon
Arboles, arbustos o trepadoras, muy raramente hierbas, terrestres o epífitas; plantas hermafroditas, poligamomonoicas o poligamodioicas. Hojas generalmente alternas, simples o compuestas, generalmente estipuladas; estípulas adnadas al pecíolo, a veces formando una vaina ligulada. Inflorescencias compuestas o simples, umbeladas o capitadas; flores pequeñas, actinomorfas; tubo del cáliz adnado al ovario, limbo pequeño, truncado a denticulado; pétalos (3) 5 (10), imbricados o valvados, libres o connados, caliptrados; estambres generalmente en igual número que pétalos y alternos con éstos; disco epígino, cónico o plano; ovario con1numerosos lóculos, estilos libres o connados, estigmas terminales o bien en la superficie interior de los estilos, raramente sésiles en el disco, óvulos solitarios, péndulos, anátropos. Fruto una drupa o baya; semillas con endosperma copioso, simple o ruminado, embrión pequeño.
Familia con 60 géneros y 1150 especies, ampliamente distribuida en los trópicos con unos pocos representantes en las zonas templadas; 5 géneros y 10 especies se encuentran en Nicaragua. Además, varias especies introducidas se cultivan en el país: Polyscias fruticosa (L.) Harms de Malasia, caracterizada por sus hojas bipinnadas; P. guilfoylei (W. Bull) L.H. Bailey de Polinesia plantada como cerca viva, tiene hojas pinnadas, folíolos variegados, serrados a pinnatífidos y acuminados; P. scutellaria (Burm. f.) Fosberg originaria de Java tiene hojas pinnadas, ápices truncados a emarginados y márgenes enteros; y Schefflera actinophylla (Endl.) Harms nativa de Nueva Guinea y del norte de Australia, caracterizada por sus hojas palmaticompuestas con 716 folíolos e inflorescencias racemosas, 11.5 m de largo, con numerosas cabezuelas cortamente pedunculadas con flores sésiles.
Fl. Guat. 24(8): 121. 1966; Fl. Pan. 46: 223242. 1959; A.C. Smith. Araliaceae. N. Amer. Fl. 28B: 341. 1944.