Malpighia stevensii W. R. Anderson, Contr. Univ. Michigan Herb. 16: 97. 1987.
Arbusto o árbol, 2–8(–15) m, los tallos tomentosos a glabrescentes, los tricomas espiralados; estípulas separadas. Hojas más grandes con la lámina 3–8.5(–9.5) × 2–6(–7.5) cm, obtusa o redondeada (y a menudo apiculada o emarginada) en el ápice, densa y persistentemente tomentosa en el envés (o tardíamente glabrescente) con tricomas no paralelos, patentes, a menudo fuertemente torcidos, con 2–4 glándulas en el envés en la base en o cerca del margen. Infls. umbeladas, de 2–4 fls., el tallo 0.5–5(–12) mm. Fls. con los pétalos rosados; ovario entero; estilos posteriores arqueados hacia afuera desde la base, luego ascendentes, usualmente apiculados o cortamente encorvados en el ápice, raramente truncados, con el estigma interno. Frs. 9–15 mm (secos), los pirenos contenidos en una pulpa común.

Bosque seco, 0–150+ m; N vert. Pac., llanuras de Guanacaste, N Pen. de Nicoya. Fl. abr., jun.–oct., dic. Nic. y CR. (U. Chavarría 624; CR, MICH, MO)
Esta es la única Malpighia sp. nativa de CR con los tricomas del tallo y de las láminas foliares espiralados y con las láminas obtusas o redondeadas en el ápice.
En Nic., se ha reportado hibridación entre Malpighia stevensii y M. verruculosa (ver Fl. Nic.)