Maxillaria tenuifolia Lindl., Edwards’s Bot. Reg. 23: sub t. 1986 (1837). Tipo: México,
Veracruz, Hartweg s.n. (K). Ilustr.: Atwood & Mora de Retana, Fieldiana, Bot. n.s. 40: 12, t. 10D
(1999).
Christensonella macleei (Bateman) Solano, Maxillaria gracilifolia Kraenzl., M. macleei Bateman, Maxillariella tenuifolia (Lindl.) M.A. Blanco & Carnevali.
Por J.T. Atwood.
Epífitas, hasta 75 cm (de espesor),
densamente agrupadas, formadas de numerosos vástagos decumbentes a péndulos,
separados 1-8 cm; raíces hasta 1.5 mm de diámetro, blancas; seudobulbos
2-5 × 1-2 cm, cilíndricos a fusiformes, ligeramente comprimidos, abrazados por
las vainas no foliáceas (o si con lámina foliar, estas caedizas al madurar), el
ápice 1-foliado. Hojas 15-50 × 0.3-0.8 cm, lineares. Inflorescencias 1-2 cm,
una por bráctea del rizoma en vástagos maduros, cubiertas por vainas agudas y
la bráctea subyacente del rizoma; ovario más pedicelo 3-4 cm, mucho más largos
que la bráctea subyacente. Flores con fragancia fuerte similar a coco (o
crayones), diversamente rojo sangre, rojo a púrpura, o amarillentas maculadas
con rojo, el labelo amarillo o blanco maculado con rojo, ceráceas;
sépalos 20-30 × 6-9 mm, lanceolado-ovados, los sépalos laterales no unidos más
allá del pie de la columna; pétalos 19-27 × 5-8 mm, elíptico-lanceolados,
ligeramente falcados, los márgenes apicales erosos;
labelo 15-18 mm, simple, elíptico, constricto sobre
el 1/4 superior, los lados abrazando la columna pero sin formar lóbulos
conspicuos, el ápice reflexo, el callo sobre el 1/3
inferior del labelo o justo por encima, oblongo, engrosado y redondeado en el
frente, engrosado sobre los lados; columna 10-13 mm, arqueada, el pie c. 2 mm. Cápsula 3-4 cm, elipsoide. Floración mar.-jul. Bosques perennifolios y semideciduos.
T (Cowan et al. 3515, MO); Ch (Martínez S. 6342,
MO); C (Cochrane 7802, MO); QR (Ucán et al. 3750, SEL); B (Gentle 2189,
MO); G (Contreras 7681, MO); H (Hawkins 860, MO); ES (Hamer 8, SEL); N (Heller 1898,
SEL). 100-1200 m. (México [Morelos,
Veracruz], Mesoamérica).
Maxillaria tenuifolia es reemplazada en el centro de Costa Rica por M. sanguinea la cual florece en ene.-feb. y no tiene la fragancia fuerte de M. tenuifolia, y generalmente tiene hojas más angostas. Se piensa que M. tenuifolia se hibrida con algún miembro del complejo de M. variabilis, y el híbrido ha sido descrito como Maxillaria ×yucatanensis Carnevali & R. Jiménez (2001). Los registros
de Costa Rica son dudosos.