Manilkara chicle (Pittier) Gilly, Trop. Woods 73: 14. 1943. Achras chicle Pittier, J. Washington Acad. Sci. 9: 436. 1919; A. calcicola Pittier; M. zapota sensu Janzen & Liesner (1980), non (L.) P. Royen. Níspero, Níspero chicle.
Planta 7–25(–30) m, con gambas hasta al menos 0.5 m, la corteza negruzco grisáceo y profundamente agrietada, las ramitas jóvenes diminutamente canela o canela grisáceo-puberulentas a rápidamente glabrescentes; estípulas ausentes. Hojas con el pecíolo 1.2–2.5 cm; lámina 7.5–15.5 × 2.5–5.9 cm, angostamente obovado-elíptica a angostamente elíptica, atenuada o cuneada en la base, obtusa o aguda en el ápice, glabra en el haz, inconspicuamente puberulenta a glabrescente en el envés. Infls. de 2–5 fls. fasciculadas. Fls. con el pedicelo 7–15 mm, tomentuloso; sépalos 6.5–8.2 mm, angostamente ovados a angostamente ovado-elípticos, tomentulosos externamente; corola blanca a crema o blanco verdoso, 5.5–7 mm, 6-lobulada, glabra, el tubo 1.5–2 mm, los lóbulos enteros; estambres 6, distalmente exertos (el ápice de las anteras a ± el mismo nivel del ápice de los lóbulos de la corola), los filamentos rectos, glabros; anteras 2–2.5 mm; estaminodios 6, rectos, glabros, irregularmente divididos apicalmente; ovario 8–10-locular, densamente puberulento (más esparcidamente en el ápice). Frs. café, 2.5–3.6 cm, globosos o subglobosos (con el ápice a veces levemente aplanado); semillas por lo general 2–6, 16–24 mm, con la cicatriz basiventral.
Bosque seco, húmedo y muy húmedo, 0–900(–1250) m; vert. Carib. Cord. Central (Turrialba), cuenca del Río Sapoá (Cerro El Hacha), vecindad de Puerto Limón, Baja Talamanca (R.I. Cocles), vert. Pac. Cords. de Guanacaste y de Tilarán, Montes del Aguacate, llanuras de Guanacaste, Pens. de Santa Elena y de Nicoya, Isla San Lucas, Valle Central. Fl. ene., abr.–jun., ago. S Méx.–Col. (U. Chavarría et al. 806; CR, MO)
Manilkara chicle, la sp. más común del género en CR, se puede reconocer por sus fls. con los lóbulos de la corola enteros y los filamentos estaminales rectos. Se puede confundir con M. zapota, pero se separa por sus infls. de 2–5 fls. fasciculadas (vs. una fl. solitaria).