4. Verbena litoralis Kunth in Humb., Bonpl. et Kunth, Nov. Gen. Sp. 2: 276, t. 137 (1818). Lectotipo (designado
por Macbride, (1960): Perú, Humboldt y Bonpland s.n. (P-Bonpl.). Ilustr.: Moldenke, Ann. Missouri Bot. Gard. 60: 46, t. 1 (1973).
Por R. Rueda.
Hierbas anuales o perennes, erectas hasta 1.5 m, ramificadas
en la parte superior;
tallos cuadrangulares, generalmente glabros a veces estrigosos cuando jóvenes.
Hojas 2-11.5 × 0.5-2.5 cm, espatulado-oblanceoladas u oblongas, el haz estrigoso, el envés estrigoso por
lo menos en las nervaduras, las nervaduras prominentes en el envés, la base
decurrente, el margen entero a serrado en la 1/2 apical, el ápice agudo, obtuso
o acuminado; pecíolos subsésiles o cortos. Inflorescencias 1.5-10 cm, las
espigas terminales, pedunculadas, a veces con apariencia paniculada, más largas
en fruto, las flores traslapadas en la antesis, frecuentemente agrupadas cerca
del ápice; raquis esparcidamente estriguloso; brácteas 1.7-2 mm, comúnmente 2/3
del largo del cáliz o rara vez tan largas como el cáliz, ovado-lanceoladas,
acuminadas, ciliadas; cáliz 2-3 mm, con costas no prominentes y dientes
diminutos, diminutamente estrigosos, los tricomas no limitados a las costas;
corola 3-4 mm, morada a azul pálido, el limbo c. 2.5 mm de ancho. Mericarpos c.
2 mm. Selvas altas perennifolias, selvas medianas perennifolias y
sitios alterados. T (Cowan 3451, MO); Ch (Pérez 19, MO); B (Whitefoord 1721, MO); G (Proctor 25098, MO); H (Clewell 3971, MO); ES (Renderos y Renderos
22, MO); N (Rueda y
Paguaga 13667, MO); CR (Salas 67, MO); P (Hamilton 695, MO). 500-3400 m. (S. Estados Unidos,
México, Mesoamérica, Colombia, Venezuela,
Ecuador, Perú, Bolivia, Brasil, Paraguay, Uruguay, Chile, Argentina, Antillas;
introducida en el Viejo Mundo.)