Palicourea matamana C. M. Taylor, en C. M. Taylor et al., Novon 21: 140. 2011.
Arbolito, hasta al menos 3 m, hirsuto, con por lo menos algunos tricomas muy largos (1–2 mm); estípulas 0.6–1.5 cm, subrectangulares, bilobuladas, los lóbulos 0.5–1.2 cm, angostamente deltados. Hojas opuestas, con el pecíolo 0.8–1.6 cm; lámina 10.5–17 × 4–6 cm, elíptica, papirácea, con 9–13 nervios secundarios por lado. Infls. morado negruzco, erectas o deflexas, con pedúnculo ca. 6 cm, tirsoides o paniculadas, 13.5–20 × 5.5–10 cm, angostamente piramidales, las fls. arregladas en címulas; brácteas 1–3.5 mm. Fls. con pedicelo 3–8 mm; cáliz con el limbo 1–2.5 mm, lobulado (con los lóbulos a menudo desiguales); corola amarilla en el tubo y morado negruzco en los lóbulos, tubular, el tubo 10–13 mm, levemente hinchado en la base y ± recto, densamente hírtulo a hirsuto externamente, los lóbulos 2.5–3 mm. Frs. desconocidos.
Bosque pluvial, ca. 1400 m; vert. Carib. N Cord. de Talamanca (Fila Matama). Fl. abr. ENDÉMICA. (G. Herrera & Chacón 2805; CR, MO)
Palicourea matamana, hasta el momento conocida solamente del tipo, se reconoce por su pubescencia hirsuta y estípulas con la vaina obvia, los lóbulos largos y angostamente deltados y el seno más o menos truncado, así como por sus infls. morado negruzco, muy largas y angostamente piramidales, y corolas tubulares. Es similar a P. lasiorrhachis, la cual se distingue por sus estípulas con los lóbulos más cortos (0.1–0.8 cm) e infls. más cortas (generalmente 1–15 cm); a P. orosiana, la cual se distingue por sus fls. con el limbo del cáliz más largo (5.5–11 mm); y a P. vestita, la cual se distingue por sus estípulas con los lóbulos más cortos (0.4–0.8 cm), láminas foliares con los nervios secundarios más numerosos [19–25(–30) por lado] e infls. más cortas (5.5–12 cm).