Inga samanensis L. Uribe, Mutisia 1: 5. 1952. I. squamigera J. León.
Arbusto o árbol, 4–20 m, las ramitas subanguladas, amarillento-hispídulas a glabrescentes, muy lenticeladas; estípulas hasta ca. 0.5 cm, lineares a oblongas, deciduas. Hojas con el pecíolo 1.5–3 cm, acanalado arriba, marginado o muy levemente marginado; raquis 8–18 cm, muy levemente marginado, glabro, los nectarios glandulares cupuliformes, sésiles; folíolos (4)5–7 pares, los del par proximal 5–9 × 2–3 cm, los del par distal 11–16 × 4–6 cm, lanceolados a elípticos, abruptamente acuminados en el ápice, glabros o glabrados en ambas caras, con puntos rojos glandulares en el envés. Infls. espigadas, el raquis floral 1.5–3 cm; pedúnculo 0.1–1 cm, farinoso y esparcidamente pubescente. Fls. sésiles; cáliz 2–3 mm; corola 7–8 mm, glabra. Frs. 8–21 × 3–5 cm, aplanados, rectos, conspicua y densamente blanquecino-escamosos, los márgenes hasta ca. 0.6 cm de grueso.
Bosque muy húmedo, 0–800 m; vert. Carib. todas las cords. principales, Llanuras de San Carlos, de Tortuguero y de Santa Clara, Baja Talamanca. Fl. ene., feb., may., jul., set., oct., dic. Nic.–Col. (Zamora & Pennington 1571; CR, K)
Se reconoce fácilmente por sus ramitas anguladas hacia las partes jóvenes, amarillento-hispídulas, muy lenticeladas, sus hojas con el raquis muy levemente marginado, con (4)5–7 pares de folíolos asimétricos en la base, y sus frs. blanquecino-escamosos.