Cajanus
Maesen, L. J. G. van der. 1986. Cajanus DC. and Atylosia W. & A. (Leguminosae); a revision of all taxa closely related to the pigeonpea, with notes on other related genera within the subtribe Cajaninae. Agric. Univ. Wageningen Pap. 85-4: 1–225.
Ca. 34 spp., tróps. del Viejo Mundo; 1 sp. introd. en CR.
Cajanus cajan (L.) Huth, Helios 11: 133. 1893. Cytisus cajan L., Sp. pl. 739. 1753; Cajanus bicolor DC., nom. illeg. Frijol de palo, Gandú, Gandul, Petipoá, Quimbolillo, Timbolillo.
Arbusto erecto, 0.8–3 m, las ramitas anguladas, estrigosas, sin espinas; estípulas 0.2–0.5 cm, deltado-lanceoladas. Hojas imparipinnadamente compuestas; pecíolo 1–8 cm, sin nectarios glandulares; raquis 0.4–1.3 cm, sin nectarios glandulares; folíolos 3, 4.3–8.2 × 1.2–3.2 cm, oblanceolados a lanceolados, acuminados en el ápice, puberulentos en el haz, densamente sedoso-pubescentes y con puntos glandulares en el envés. Infls. axilares, racemosas, 4–9 cm, ferrugíneo-pilosas, usualmente de 5 ó 6 fls. Fls. amarillas con rayas café o pardo, zigomorfas, con pedicelo 7–15 mm; sépalos connatos en un cáliz 8–10 mm, campanulado, 5-lobulado; pétalos 5, separados, 10–16(–20) mm; estambres 10, los filamentos connatos (excepto con 1 separado); anteras sin glándulas. Frs. moteados con pardo, 5.5–7 × 0.8–1 cm (con el pico 0.7–1 cm, curvado), oblongos, comprimidos, coriáceos, pubescentes, dehiscentes; semillas 2–9, subtransversales, pardas y moteadas de blanco, 4–9 mm, elipsoides a subglobosas, sin arilo.
Bosque seco, húmedo y muy húmedo, cult. y escapada, 0–1400 m; vert. Carib. Cord. Central (Turrialba), vert. Pac. Cord. de Tilarán (región de Monteverde), llanuras de Guanacaste, Valle Central. Fl. nov., dic. Nativa de la India, cult. y escapada S EUA–Chile y Ven., Trin. & Tob., Guayanas, Bras., Par., Arg., Antillas, Bahamas, Bermudas, Hawai, tróps. y subtróps. del Viejo Mundo. (Haber 1153, MO)
Cajanus cajan se caracteriza por su hábito arbustivo, hojas trifolioladas, folíolos densamente sedoso-pubescentes, infls. ferrugíneo-pubescentes, fls. amarillas con rayas café o pardas y frs. que terminan en un pico largo y con las semillas transversales.
Esta sp. se cultiva ocasionalmente en CR (especialmente en Prov. Guanacaste y el Valle Central) por sus semillas comestibles y a menudo se naturaliza (como en el caso del testigo citado anteriormente).