Delonix
Du Puy, D. J., P. B. Phillipson & R. Rabevohitra. 1995. The genus Delonix (Leguminosae: Caesalpinioideae: Caesalpinieae) in Madagascar. Kew Bull. 50: 445–475.
11 spp., E África y Madag., Pen. de Arabia, India; 1 sp. introd. en CR.
Delonix regia (Bojer ex Hook.) Raf., Fl. tellur. 2: 92. 1837. Poinciana regia Bojer ex Hook., Bot. Mag. 56: pl. 2884. 1829. Flamboyán, Malinche.
Árbol, 3–15 m, las ramitas glabras o pubescentes, sin espinas; estípulas deciduas. Hojas bipinnadamente compuestas; pecíolo 7–12 cm, sin nectarios glandulares; raquis hasta ca. 12 cm, sin nectarios glandulares; pinnas 10–25 pares; folíolos 20–40 pares por pinna, opuestos, 0.4–0.9(–1.5) × 0.3–0.45 cm, oblongos, redondeados en el ápice, tomentulosos o puberulentos en el envés, discoloros. Infls. terminales o axilares, racemoso-corimbosas. Fls. rojo intenso, con manchas anaranjadas, zigomorfas, con pedicelo 40–100 mm; sépalos separados, 25–30 mm, espatulado-lanceolados; pétalos 5, patentes o (frecuentemente) reflexos, separados, 50–70 mm, suborbiculares; estambres 10, los filamentos separados; anteras sin glándulas. Frs. péndulos, pardo oscuro o negruzcos, (25–)35–60 × 4–7 cm, ampliamente lineares, aplanados, leñosos, dehiscentes; semillas numerosas, transversales, amarillentas a pardo oscuro, 20–25 × 6–8 mm, oblongas a angostamente oblongo-cilíndricas, sin arilo.
Bosque seco, húmedo, muy húmedo y pluvial, cult. y naturalizada, 0–150(–1500) m; vert. Carib., vecindad de Puerto Limón, Baja Talamanca, vert. Pac., Pen. de Santa Elena, cuenca del Río Tempisque, Pen. de Nicoya, Valle Central, región de Golfo Dulce (Golfito), Isla del Coco, etc. Fl. feb., may.–ago. Nativa de Madag., cult. y naturalizada S EUA–Bol. y Ven., Tob., Guyana Fr., Bras., Par., Arg., Antillas, tróps. del Viejo Mundo. (Lépiz 363; CR, MO)
Delonix regia se reconoce por sus ramas quebradizas, hojas bipinnadamente compuestas, relativamente grandes, fls. rojo intenso a anaranjadas, que la hace fuertemente vistosa durante su máxima floración (y por ser además caducifolia en esta época), y frs. péndulos, leñosos, persistentes por largo tiempo en el árbol.
Las plantas de esta sp. usualmente son claramente cult. en CR, pero a veces se encuentran escapadas en bosques. Según la etiqueta de A. C. Sanders et al. 19375 (MO), la sp. estaba reproduciendo libremente en R.N.V.S. Curú (S Pen. de Nicoya).