Desmodium barbatum (L.) Benth., en Miq., Pl. jungh. 224. 1852. Hedysarum barbatum L., Syst. nat. ed. 10 1170. 1759; Grona barbata (L.) H. Ohashi & K. Ohashi.
Sufrútice o arbusto erecto o escandente, (0.1–)0.25–1(–1.5) m, las ramitas densamente pilosas; estípulas 0.5–1.5 cm, acuminado-lanceoladas, persistentes. Hojas trifolioladas; pecíolo 1.5–3.5 cm; folíolos 1–5(–6) × 0.4–1.7(–2.2) cm, oblongos a elípticos o elíptico-obovados, obtusos o redondeados y mucronatos en el ápice, esparcidamente estrigulosos en el haz, densamente pilosos en el envés. Infls. terminales o axilares, racemosas, 1–3 cm. Fls. azul púrpura o púrpura pálido; cáliz ca. 3 mm; pétalos 4–5.5 mm. Frs. con el margen superior recto y el inferior crenado-lobulado, los artículos (1)2–4(5), 2–3.5 × 2–2.5 mm, subcuadrangulares, glabrados.
Bosque seco, húmedo, muy húmedo y pluvial, 0–1200(–1900) m; vert. Carib. Cords. de Guanacaste, Central y de Talamanca, cuenca del Río Sapoá, Llanuras de San Carlos, de Tortuguero y de Santa Clara, Baja Talamanca, ambas verts. Cord. de Tilarán, vert. Pac., Cerro Turrubares, llanuras de Guanacaste al S hasta vecindad de Puntarenas, Pen. de Nicoya, Valle Central, región de Turrubares, P.N. Carara, vecindad de Dominical, Uvita, Valle de General, región de Golfo Dulce. Fl. ene., mar., jun., ago.–dic. Méx.–Chile y Ven., Trin. & Tob., Guayanas, Bras., Par., Arg., Antillas Mayores, tróps. de África y Madag., Asia trop. (Zamora 2444; CR, MO)
Se reconoce por sus ramitas densamente pilosas, infls. cortas y compactas y fls. con el cáliz largamente piloso.