Lunania mexicana Brandegee, Univ. Calif. Publ. Bot. 6: 56. 1914. L. piperoides Standl.
Arbusto o árbol, 2–15 m. Hojas con el pecíolo 1–1.8 cm; lámina 6–14 × 1.5–6.5 cm, elíptica a ovado-oblonga, entera o finamente aserrada, glabra en ambas caras (excepto a veces puberulenta sobre los nervios principales en el envés, y con tricomas aglomerados en las axilas de los nervios primarios). Infls. péndulas, 3–10 cm. Fls. con los sépalos blanco verdoso a verde amarillento, 1.5–2 mm, glabros; ovario rojizo, glabro. Frs. rojo vino cuando maduros, 0.4–0.8 cm; semillas con el arilo amarillo a anaranjado.


Bosque húmedo, muy húmedo, pluvial y nuboso, 0–1700 m; vert. Carib. Cord. Central, Llanuras de San Carlos y de Tortuguero (R.N.F.S. Barra del Colorado), Baja Talamanca, ambas verts. Cords. de Guanacaste, de Tilarán y de Talamanca, vert. Pac., Cerro Turrubares, S Fila Costeña (Fila Cruces), P.N. Carara, regiones de Puriscal (P.N. La Cangreja) y de Golfo Dulce. Fl. ene., feb., may.–jul., set.–dic. S Méx.–Pan. (J. González 816, CR)
Lunania mexicana es muy similar vegetativamente a L. parviflora, pero se distingue por sus láminas foliares con los nervios primarios a veces más evidentes, con tricomas aglomerados en las axilas, infls. más cortas y sépalos y ovario glabros.
Hay indicaciones de que esta sp. podría ser dioica (ver Haber 233, 235, 658, 690; MO).