Hydrocotyle leucocephala Cham. & Schltdl., Linnaea 1: 364[‘264’]. 1826. H. maxonii Rose.
Planta 0.05–0.2 m, hasta al menos 0.4 m (de extensión), rastrera a suberecta o tendida, estolonífera, a veces formando esteras, a veces acuática, los tallos glabrados a esparcidamente hirsutos con tricomas blancos o crema al secar y ± patentes. Hojas no peltadas, el pecíolo 1.5–12(–18) cm; lámina opaca, 1–6(–8.5) cm de diám., crenada o levemente 6–9-lobulada, los lóbulos obtusos en el ápice, crenados. Infls. con el pedúnculo usualmente más largo que las hojas adyacentes, umbeladas, simples; umbelas 0.4–0.8 cm de diám., de 15–30(–50) fls. Fls. con pedicelo 1–6 mm; pétalos blancos o crema. Frs. crema a verdes o verde claro a amarillentos, glabros.
Bosque húmedo, muy húmedo, pluvial, nuboso y de roble, bordes de bosque, cacaotales, bambusales, potreros, céspedes y orillas de manantiales, charcas, ríos, senderos, aceras y caminos, 0–1900+ m; vert. Carib. N Cord. de Talamanca, Llanuras de San Carlos, de Tortuguero y de Santa Clara, ambas verts. Cords. de Guanacaste, de Tilarán y Central, Valle Central, vert. Pac. Cord. de Talamanca, S Fila Costeña (Fila Cruces). Fl. ene.–set., nov., dic. S Méx. (Chis.)–El Salv. y Hond., CR, Col.–Bol. y Ven., Trin., E Bras., Par., Uru., Arg. (A. Rodríguez 312; CR, MO, U)
Hydrocotyle leucocephala es muy similar a H. mexicana, pero se distingue por sus láminas foliares levemente 6–9-lobuladas o crenadas (vs. 7–11-lobuladas) y umbelas más pequeñas.