Hydrocotyle torresiana Rose & Standl., J. Washington Acad. Sci. 17: 196. 1927.
Planta 0.1–0.3 m (de extensión), postrada o rastrera y (a veces) formando esteras, a veces sobre troncos caídos, los tallos esparcidamente hirsutos con tricomas pálidos al secar. Hojas no peltadas, el pecíolo 1–10 cm; lámina opaca, 0.5–4 cm de diám., levemente 6–9-lobulada, los lóbulos redondeados en el ápice, serrados. Infls. con el pedúnculo usualmente más corto que las hojas adyacentes, capitadas, simples; capítulos 0.3–0.4 cm de diám., de 15–30 fls. Fls. sésiles; pétalos blancos o crema a verdosos y/o morados. Frs. verdes, glabros.
Bosque muy húmedo, pluvial y de roble, potreros, áreas abiertas y orillas de caminos, (950–)1200–3000(–3300+) m; vert. Carib. Cord. de Tilarán, N Cord. de Talamanca, ambas verts. Cord. Central, vert. Pac. Cord. de Talamanca, Cerros de Escazú. Fl. feb.–abr., jul., nov. ENDÉMICA. (Fernández & García 1487; CR, MO)
Hydrocotyle torresiana se diferencia de H. bowlesioides por sus láminas foliares 6–9-lobuladas (vs. 5-lobuladas), con los lóbulos serrados (vs. crenados), y sus frs. glabros (vs. hispídulos).