Utricularia gibba L., Sp. pl. 18. 1753.
Acuática, sumergida o varada en el barro; estolones numerosos, 0.2–1 mm de ancho, cilíndricos, muy ramificados, que a menudo forman esteras enredadas; tubérculos ausentes; trampas sobre las hojas, relativamente pocas, 1–1.5 mm. Hojas numerosas, alternas, sésiles o pecioladas, 0.5–1.5 cm, sumamente disecadas, los segmentos primarios usualmente 2, dicotómicamente ramificados, con segmentos capilares. Infls. erectas, emergentes (o a veces con fls. cleistógamas sumergidas), 1–20(–30) cm, con brácteas basifijas ca. 0.1 cm, semiorbiculares. Fls. principalmente 1 o 2; cáliz con los lóbulos subiguales; corola amarilla (a menudo con una raya rojiza en el paladar del labio inferior), (3–)4–6 mm, glabra (excepto por el paladar densamente pubescente), el labio superior ampliamente ovado a suborbicular, indistintamente (a veces distintamente) trilobulado en el ápice, el labio inferior ligeramente más pequeño, entero; espolón recto a ligeramente curvado hacia arriba, ligeramente más corto a más largo que el labio inferior, ± angostamente cónico, obtuso en el ápice. Frs. 2–3 mm de diám., globosos.
Bosque seco, húmedo, muy húmedo y pluvial, aguas poco profundas, quietas, de estanques, suampos, pantanos y piscinas, 0–400(–1650) m; vert. Carib., cuenca del Río Sapoá, Llanuras de Los Guatusos, de San Carlos y de Tortuguero, Valle Central, ambas verts. Cord. Central, vert. Pac., S Fila Costeña, N Pen. de Nicoya, cuenca del Río Tempisque (P.N. Palo Verde), vecindades de Barranca y de Parrita, S Valle de General, Valle de Coto Brus, Pen. de Osa. Fl. feb., mar., may., jul., ago., oct. Can.–Bol. y Ven., Trin., Guayanas, Bras., Par., Uru., Arg., Antillas, Bahamas, S Eur., África y Madag., Mauricio, tróps. y subtróps. de Asia, Austral., N.Z., Nueva Caledonia, Palau. (Crow & Rivera 5970; CR, F, MO, NHA)
Utricularia gibba, quizás la sp. sumergida con hojas divididas en segmentos filiformes más común en CR, tiene hojas más cortas (menos de 2 cm) y con menos segmentos que las de U. foliosa. Las plantas varadas en el barro, donde florecen profusamente, son frecuentemente recolectadas sin las partes vegetativas, que permanecen en el lodo. De ahí que, estos especímenes a veces sean mal determinados como U. pusilla o U. subulata L. (la última sp. todavía no registrada de CR). Sin embargo, estas difieren por tener las brácteas peltadas (en lugar de basifijas).
La floración de U. gibba típicamente ocurre cuando el agua es muy poco profunda; plantas en aguas más profundas son normalmente vegetativas (a menos que estén en esteras flotantes de vegetación viva o muerta).