Malvaviscus concinnus Kunth, en Humb. et al., Nov. gen. sp. Quarto ed. 5: 286, Folio ed. 5: 222. 1822. M. arboreus var. penduliflorus sensu Allen (1956), non (DC.) Schery. Mapola.
Arbusto o arbolito, 1–8 m; tallos a lo sumo diminutamente estrellado-pubescentes, luego glabrescentes, los pecíolos raramente con pubescencia hasta ca. 1 mm. Hojas 6.5–20 × 4–14 cm, ovadas, truncadas a redondeadas o cordadas en la base, acuminadas en el ápice, serradas, diminuta y no tangiblemente estrellado-pubescentes. Infls. con los pedicelos 5–30 mm. Fls. con las brácteas caliculares a menudo recurvadas distalmente, subiguales al cáliz, 2–4 mm de ancho, liguladas a espatuladas, estrellado-pubescentes y (raramente) hirsutas; cáliz 12–17 mm, glabrescente o (a veces) notablemente pubescente; pétalos (30–)35–55 mm; columna estaminal 55–65 mm, exerta por 10–15 mm; anteras centrales ca. 1.5–1.8 mm; estilos que ligeramente exceden el androceo. Frs. blancos (raramente rojos?), 1.5–2 cm de diám.
Bosque húmedo, muy húmedo y pluvial, bosques primarios y bordes, 0–1700 m; vert. Carib. Cords. de Guanacaste y de Talamanca, Llanuras de San Carlos y de Tortuguero, ambas verts. Cord. Central, vert. Pac., N Fila Costeña (Fila Retinto), S Pen. de Nicoya, P.N. Carara, región de Puriscal, cuenca del Río Grande de Candelaria, región de Golfo Dulce. Fl. ene.–abr., jul.–dic. CR–Perú y Ven., Bras. (Segura 234, CR)
Las brácteas caliculares son relativamente amplias en Malvaviscus concinnus y los frs. son blancos en la madurez. Las hojas son a lo sumo diminutamente y adpreso-pubescentes. Esta sp. puede ser difícil de distinguir de M. achanioides, de la cual se distingue aquí principalmente por sus hojas glabrescentes.
Hammel 23447 (CR, MO), con brácteas caliculares lineares y frs. rojos, se incluye acá tentativamente. Se trata del único registro de la sp. para la vert. Pac. de la Cord. Central.