Malvaviscus penduliflorus DC., Prodr. 1: 445. 1824. M. arboreus var. penduliflorus (DC.) Schery. Amapola.
Arbusto, 1–3 m; tallos escasamente pubescentes a glabrescentes. Hojas 6–15 × 3–9 cm, lanceoladas a ovadas, truncadas a redondeadas o (raramente) cordadas en la base, agudas o acuminadas en el ápice, crenado-serradas, glabrescentes en el haz. Infls. con los pedicelos 20–40 mm. Fls. péndulas, las brácteas caliculares erectas, subiguales al cáliz, 2–5.5 mm de ancho, espatuladas, marginalmente ciliadas; cáliz 15–18 mm, ciliado en las puntas de los lóbulos; pétalos usualmente ca. 60 mm; columna estaminal 55–60 mm, subigual a los pétalos; anteras centrales ca. 1.5 mm; estilos exertos del androceo por ca. 5 mm. Frs. desconocidos.
Bosque húmedo y muy húmedo, cult. y a veces persistente en charrales, 100–1250 m; vert. Carib. E Cord. de Talamanca (cuenca del Río Urén), centro vert. Pac., Valle Central. Fl. may., set., dic. De origen desconocido en el Neotróp., cult. y a veces persistente S EUA (Florida, Tex.)–Perú y Ven., Trin. & Tob., Bras., Par., Antillas, Bahamas, tróps. y subtróps. del Viejo Mundo. (Gallardo 48, CR)
Malvaviscus penduliflorus se distingue por sus fls. horizontales o más o menos péndulas con la columna estaminal escasamente (si algo) exerta, aunque con los estilos claramente exertos. Como muchas ornamentales, esta sp. es más ampliamente distribuida de lo que los pocos especímenes del herbario indican. No se conoce fuera de cultivo o cultivos anteriores. Aparentemente estéril y que no produce frs., se reproduce por estacas fácilmente y florece a lo largo del año.