Pavonia peruviana Gürke, en Mart., Fl. bras. 12(3): 487, t. 88, fig. 1. 1892. P. longipes Standl. var. hirsuta A. Robyns; P. maxonii (Standl.) Standl.; P. rosea Schltdl. var. maxonii (Standl.) A. Robyns.
Subarbusto, 0.5–1 m; tallos groseramente hirsutos (los tricomas 1–2 mm). Hojas espiraladas, 8–19 × 3–9 cm, angosta a ampliamente elípticas a obovadas, cuneadas y subcordadas a cordado-redondeadas o truncadas en la base, acuminadas en el ápice, groseramente serradas, ± adpreso-hirsutas con tricomas simples (0.5–2 mm) en el haz, pinnadamente nervadas. Infls. terminales, abierta a densamente racemosas o umbeliformes, largamente pedunculadas y que se extienden arriba de las hojas; pedicelos 5–60 mm. Fls. con las brácteas caliculares 8–10, 5–9 mm, lanceolado-lineares (ampliamente triangulares en Hammel 23146, CR), hirsutas; cáliz 2.5–6 mm; pétalos blancos, rosados o lavanda, ca. 7 mm. Frs. con los mericarpos 6–7 mm, diminuta y escasamente papilosos a glabrescentes, reticulado-nervados, con 3 aristas apicales 4–7 mm, retrorsamente hispídulas.
Bosque muy húmedo, pluvial y nuboso, 0–1700 m; vert. Carib. Cord. Central, ambas verts. Cords. de Guanacaste y de Talamanca, vert. Pac. y cerca de la División Continental, Cord. de Tilarán (vecindad de Monteverde), Cerros de Escazú, Cerro Turrubares, S Fila Costeña (Fila Cruces), Valle Central, Pen. de Osa. Fl. ene.–nov. Nic.–Perú. (Liesner 2858; CR, MO)
Las hojas espiraladas con tricomas simples, conspicuos, en el haz e infls. como una cabeza ayudan a distinguir esta sp. de los otros congéneres en CR con tres aristas en los mericarpos.