Wissadula amplissima (L.) R. E. Fr., Kongl. Svenska Vetensk. Acad. Handl. n. s., 43(4): 48. 1908. Sida amplissima L., Sp. pl. 685. 1753; W. hirsuta C. Presl.
Subarbusto, 1–2.5 m; tallos diminutamente estrellado-puberulentos y con tricomas simples, extendidos, 2–3 mm. Hojas discoloras, 2.5–17.5 × 2–12 cm, ampliamente ovadas, profundamente cordadas en la base (con el seno a menudo cerrado), acuminadas en el ápice, enteras, densa a escasamente puberulentas (a veces con tricomas simples más largos) a glabrescentes en el haz. Infls. terminales, abiertamente paniculadas, ± no foliosas; pedicelos 10–40 mm. Fls. con el cáliz 3–4 mm; pétalos amarillos, 7–8 mm. Frs. 0.7–1 cm, puberulentos a glabrescentes; mericarpos 5.
Bosque seco y húmedo, 0–200(–1100) m; vert. Pac., Cerros de Escazú (Cerro Minas), llanuras de Guanacaste, N Pen. de Nicoya, región del Golfo de Nicoya (Chomes), vecindad de Orotina (Guacalillo). Fl. ene., feb., nov., dic. S EUA (Tex.)–Hond., CR–Bol. y Ven., Guyana, E Bras., Par., Antillas Mayores, África trop. (Janzen 10599, MO)
Wissadula amplissima es notable por sus tallos y pecíolos pilosos.