Pourouma bicolor Mart., Syst. mat. med. bras. 34. 1843. P. aspera Trécul; P. guianensis sensu Fl. BCI, non Aubl.; P. johnstonii Woodson. Alazán, Chumico, Guarumo macho, Lija, Mastate, Panamá, Pasica.
Arbolito o (más frecuente) árbol, 6–40 m, terrestre, con gambas hasta al menos 0.3 m, la savia que oxida rojizo a negro; ramitas distales dorado-hirsútulas o -seríceas a rápidamente glabrescentes; estípulas 6–31 cm, densamente dorado a café-hirsútulas o -seríceas a (a veces) glabrescentes. Hojas con el pecíolo 20–40 cm, diminutamente blanquecino o café-hirsútulo o -seríceo a glabrescente; lámina blanquecina o plateada en el envés, 12–52 × 4–30 cm, cordada o subcordada en la base, palmadamente 3–7(–9)-lobulada, áspera en el haz, palmadamente nervada, con 3–7(–9) nervios basales principales. Infls. masculinas con el pedúnculo 3–13 cm, cimosas, 8–28 cm. Infls. femeninas con el pedúnculo 5–11 cm, cimosas, 8–22 cm. Frs. envueltos por el perianto café a rojo o morado, 10–15+ mm, áspero.
Bosque húmedo, muy húmedo y pluvial, bosques primarios y secundarios, bordes de bosque y potreros, 0–1000 m; vert. Carib. todas las cords. principales, Llanuras de Los Guatusos, de Tortuguero (R.N.F.S. Barra del Colorado) y de Santa Clara, Baja Talamanca, vert. Pac. N Cord. de Talamanca, P.N. Carara, N Valle de General, Pen. de Osa. Fl. ene.–mar., may.–jul. Guat.–Bol. y Ven., Guayanas, Bras. (J. F. Morales 3635; CR)
Pourouma bicolor se reconoce por sus láminas foliares palmadamente lobuladas, conspicuamente ásperas en el haz y palmadamente nervadas. Por la forma de sus láminas, se podría confundir con alguna sp. del género Cecropia; sin embargo, en esta última las hojas son peltadas, mientras en Pourouma el pecíolo sale de la base de la lámina.
El material costarricense de esta sp. corresponde con Pourouma bicolor subsp. scobina (Benoist) C. C. Berg & Heusden (Proc. Kon. Ned. Akad. Wetensch. C 91: 106. 1988; P. scobina Benoist, Bull. Mus. Natl. Hist. Nat. 28: 320. 1922), con todo el rango geográfico de la sp. menos Bol. y las Guayanas.