Myrcianthes fragrans (Sw.) McVaugh, Fieldiana, Bot. 29: 485. 1963. Myrtus fragrans Sw., Prodr. 79. 1788; Eugenia fragrans (Sw.) Willd.; Myrcianthes fragrans var. hispidula McVaugh. Albajaquillo, Guayabillo, Murta.
Arbusto o árbol, 3–30 m; ramitas jóvenes esparcida a densamente adpreso-pubescentes con tricomas cenizos o blancos, 0.2–0.4 mm, sedosos a gruesos. Hojas con el pecíolo 0.25–1 cm; lámina 2–9 × 1.7–3 cm, elíptica a obovada, cuneada a angostamente cuneada en la base, acuminada a bruscamente aguda o redondeada en el ápice (con la punta retusa en algunas plantas), coriácea, glabrescente en ambas caras o esparcidamente adpreso-pubescente a lo largo del nervio medio en el haz, con 10–14 nervios secundarios por lado, rectos, desvanecidos a indistintos en ambas caras en hojas maduras o levantados en el envés. Infls. con el pedúnculo 2–6 cm. Fls. olorosas, sésiles o con pedicelo 3–10 mm, las bractéolas 2–4 mm, seríceas, deciduas en o antes de la antesis; hipanto 2–3 mm, obcónico a campanulado, gruesamente seríceo con tricomas cenizos o blancos, 0.2–0.4 mm, contrastando con los sépalos verdes, el disco 3–4 mm de diám.; sépalos 4 o 5 (el número a menudo inconstante en la misma planta), 1.5–2.2 mm, ± iguales o el quinto más pequeño, deltados a ampliamente ovados, persistentes y erectos en fr.; pétalos 4 o 5 (iguales en número a los sépalos), 3.5–5 mm, oblongos u obovados; estambres 100–150. Frs. 0.6–1.5 cm, globosos u ovados, glabrescentes o con unos pocos tricomas persistentes.
Bosque muy húmedo, pluvial, nuboso y de roble, (0–)600–2600 m; vert. Carib. N Cord. de Talamanca, ambas verts. Cord. Central, Valle Central, vert. Pac. y cerca de la División Continental, Cords. de Guanacaste, de Tilarán y de Talamanca, Cerros de Escazú, Cerros Turrubares y Caraigres, P.N. Manuel Antonio, región de Golfo Dulce. Fl. ene.–jul., nov., dic. SE EUA (Florida), Méx.–Perú y Ven., O Bras., Antillas, Bahamas. (Haber 10887, CR)
Myrcianthes fragrans se distingue de M. storkii por sus láminas foliares con más nervios secundarios y fls. con el hipanto gruesamente seríceo.
En poblaciones de elevaciones bajas, la pubescencia de las ramas e infls. tiende a ser adpresa y sedosa. A elevaciones que se acercan a 1500 m en CR, los tricomas tienden a ser erectos y más gruesos. McVaugh (1963) segregó estas poblaciones como M. fragrans var. hispidula, un taxon no aceptado aquí.