Pleurothallis tribuloides (Sw.) Lindl., Gen. sp. orchid. pl. 6. 1830. Epidendrum tribuloides Sw., Prodr. 123. 1788; Cryptophoranthus acaulis Kraenzl.; P. fallax Rchb. f.; Specklinia tribuloides (Sw.) Pridgeon & M. W. Chase; Tribulago tribuloides (Sw.) Luer.
Planta cespitosa; tallos 1–2 cm. Hojas subpecioladas, 3–7 × 1–1.5 cm, angostamente obovadas. Infls. con el pedúnculo ca. 0.1 cm, de 1 fl. consecutiva, con una espata 0.3–0.5 cm. Fl. rojo bermellón; pedicelo ca. 5 mm; sépalos suculentos, verrucosos por dentro, el sépalo dorsal ca. 9 × 2.5–3 mm, oblongo, la punta connivente con la del sinsépalo, el sinsépalo ca. 9.5 × 3.75 mm, oblongo, cóncavo; pétalos ca. 3.5 × 1.5 mm, elípticos (con el margen inferior dilatado), glandulares; labelo ca. 3 × 1 mm, oblongo, obtuso en el ápice, grueso, celular-glandular, el disco levemente sulcado entre mitades gruesas, celular-rugoso.
Bosque muy húmedo y pluvial, 300–1600 m; vert. Pac. todas las cords. principales, desde región de Puriscal (P.N. La Cangreja) al S. Fl. feb., may., jun., ago., oct. Méx.–O Pan. (Prov. Chiriquí), Surinam, Antillas Mayores. (Standley 45956, AMES)
Pleurothallis tribuloides es caracterizada por su hábito pequeño, hojas subpecioladas, mucho más largas que los tallos, angostamente obovadas, infls. de una fl. consecutiva y fls. rojo bermellón, con los sépalos verrucosos por dentro y el sépalo dorsal con la punta connivente con la del sinsépalo para formar aberturas laterales anchas, ampliamente abiertas, como se ven en Zootrophion.