Stelis superbiens Lindl., Fol. orchid. 8: Stelis 8. 1859. S. cascajalensis Ames; S. leucopogon Rchb. f.; S. propinqua Ames.
Planta cespitosa; tallos 7–17 cm. Hojas 10–16 × 3–4 cm (incluido el pecíolo 1–2 cm), elípticas. Infls. 15–30 cm (incluido el pedúnculo 5–10 cm), subdensas, subsecundifloras, de numerosas fls. dísticas y (la mayoría) simultáneas; espata 1–2 cm; brácteas 0.3–0.5 cm. Fls. con los sépalos amarillo claro (teñidos de morado) o morados, los pétalos y el labelo amarillos o morados; pedicelo 3–4 mm; sépalos similares, 5–7 × 6–8 mm, muy ampliamente ovados, obtusos en el ápice, glabros externamente, pubescentes o celular-glandulares por dentro, 5(–7)-nervados; pétalos 1–1.25 × 1.6–2 mm, muy ampliamente cuneado-obovados, ampliamente redondeados y engrosados marginalmente en el ápice; labelo ca. 1 × 1.5 mm, transversalmente subcuadrado, cóncavo dentro del margen apical delgado, recortado y con un apículo diminuto y agudo en el ápice, grueso (ca. 1 mm de profundidad), el disco transversalmente calloso, con un glenion largo y angosto; estigma bilobulado.
Bosque pluvial y nuboso, 800–2450 m; vert. Carib. y cerca de la División Continental, Cords. de Tilarán, Central y de Talamanca. Fl. abr., may., jul., set. S Méx. (Chis.) y Guat., CR–Perú. (Chase 84337, MO)
Stelis superbiens es estrechamente aliada y muy parecida a S. argentata, con la cual comparte fls. con el labelo con el margen apical delgado y recortado y con un apículo diminuto y agudo en el ápice; difiere de la última especie en sus fls. más grandes, con los sépalos 5(–7)-nervados (en vez de trinervados).
Esta es una sp. variable, frecuente y ampliamente distribuida en Centro y Sur Amér. El apíce del labelo está sujeto a variaciones: a veces es recortado, con el apículo en el seno; a veces las esquinas de la incisión son puntiagudas, por lo que el labelo parece ser triapiculado. De otra manera, no hay aspectos que conduzcan a distinguir estas formas más distantes.