Oxalis latifolia Kunth, en Humb. et al., Nov. gen. sp. t. 467. 1822. Acedera.
Tallo un bulbo basal, la epidermis no exfoliante. Hojas (e infls.) emergentes del bulbo, palmadamente trifolioladas (sin raquis), el pecíolo 3.5–18(–22) cm, glabro a glabrescente; folíolos 1–4.5 cm, subtriangulares o deltados, con forma de “V” en el ápice (con los lóbulos divergentes y redondeados). Infls. umbeliformes, de 4–15 fls. Fls. con los sépalos con 2 callos anaranjados o violáceos distalmente; pétalos lila, lavanda o rosados, 9–17 mm. Frs. 0.4–1 cm, oblongoides.
Bosque húmedo, muy húmedo y pluvial, potreros, cafetales y áreas urbanas, 1100–1500 m; vert. Pac. Cord. de Tilarán, S Fila Costeña (vecindad de Cañas Gordas), Valle Central. Fl. ene., feb., may.–jul. SO EUA–Bol. y Ven., Trin., Bras., N Arg., Antillas, introd. tróps. y subtróps. de África. (Fuentes 146, CR)
Esta sp. se reconoce por su hábito bulboso y hojas palmadamente trifolioladas con los folíolos más o menos triangulares o deltados, con forma de “V” en el ápice, glabros.
Lourteig (2000) reconoció cuatro subspp. de Oxalis latifolia, de las cuales la nuestra parece ser O. l. subsp. galeottii (Turcz.) Lourteig [Bradea 7(2): 591. 2000; O. galeottii Turcz., Bull. Soc. Imp. Naturalistes Moscou 31: 433. 1858], de SO EUA y S Méx. a O Pan.