Cocos
Dransfield, J. & D. Cooke. 1999. Plate 3555. Cocos nucifera. Bot. Mag. 200: 2–9.
Glassman, S. F. 1987. Revisions of the palm genus Syagrus Mart. and other selected genera in the Cocos alliance. Illinois Biol. Monogr. 56: 1–230.
Richardson, D. L., H. C. Harries & E. Balsevicius. 1978. Variedades de cocoteros en Costa Rica. Turrialba 28: 87–90.
1 sp., pantrop., pero probablemente originaria del O del Océano Pac. y el E del Océano Índico (Filip. o Austral.).
Cocos nucifera L., Sp. pl. 1188. 1753. Coco, Cocotero.
Plantas monoicas, el tallo erecto a curvado (a menudo decumbente en la base), robusto y (usualmente) arborescente, solitario, ca. 2–20(–30+) m y 20–45 cm de diám., inerme. Hojas con el pecíolo más allá de la vaina hasta ca. 200 cm, inerme, la vaina fibrosa, que se desintegra en un retículo y que llega a ser abierta; lámina ca. 200–600 cm, pinnadamente compuesta; folíolos ca. 75–125 por lado, regularmente espaciados y arreglados en un solo plano, ± iguales, lineares, agudos en el ápice, con abundantes escamas como puntuaciones en el envés. Infls. interfoliares, bisexuales, ca. 100–200 cm, racemosamente ramificadas; profilo tomentoso, que llega a ser fibroso, ± oscurecido por la vaina peciolar; pedúnculo ca. 40 cm, con 1 bráctea basal (espata) ca. 100 cm, expandida, gruesa y leñosa, las fls. en tríadas inconspicuamente bracteadas (0–pocas proximalmente en las raquilas) o (distalmente) solitarias (y estaminadas). Fls. unisexuales, las estaminadas amarillo claro, fragantes, ca. 9–13 mm, con 3 sépalos separados y 3 pétalos separados, mucho más grandes que los sépalos; estambres 6, separados; fls. pistiladas ca. 15–21 mm, ampliamente ovoides, con 3 sépalos ± separados y 3 pétalos separados; estaminodios connatos en un bajo anillo truncado, membranáceo; pistilo 1; ovario trilocular; estigmas 3, muy cortos, sostenidos en una leve depresión. Frs. maduros verdosos a café o anaranjados, ca. 20–30+ × 12–20 cm, ± ovoides, lisos, con el mesocarpo muy grueso, seco y fibroso, y el residuo estigmático apical.

Bosque seco, húmedo y muy húmedo, playas arenosas y cultivos, 0–50 m (–1000+ m cult.); vert. Carib., todas las llanuras principales, vert. Pac., desde alrededores de Puntarenas al S, Isla del Coco (más ampliamente distribuida en cult.). Fl. ene.–dic. (Lent L-176, USJ)
Cocos nucifera, la familiar palma de coco, es siempre fácil de reconocer por su hábito arborescente, tallos solitarios y (a menudo) curvados, carencia de espinas, láminas foliares grandes y pinnadamente compuestas con los folíolos muy numerosos y angostos, frs. muy grandes (los más grandes entre todas las palmas del Nuevo Mundo) y hábitat costero (excepto algunas plantas cult.). La única otra sp. en CR con la cual podría confundirse (especialmente a distancia) es Attalea rostrata, la cual comprende plantas relativamente más robustas, con frs. mucho más pequeños, y de hábitats secos y (usualmente) no marítimos. El género Cocos tipifica la tribu Cocoeae, comúnmente conocida como las palmas “cocoides”, caracterizada por tener infls. con una bráctea peduncular comparativamente grande, expandida y (a menudo) leñosa (a veces se refiere a ella como “espata”), y frs. con tres o más poros endocárpicos bien definidos (p.ej., los “ojos” del coco). Los otros géneros de este grupo que se encuentran en CR son Acrocomia, Aiphanes, Astrocaryum, Attalea, Bactris, Desmoncus y Elaeis.
Las poblaciones “silvestres” de Cocos nucifera de la costa Carib. y la Pac. en CR arribaron de direcciones opuestas, y difieren morfológicamente. La raza “Pacific Tall” o “Panama Tall” tiene troncos algo más grandes, más erectos y más pulidos, la corona con forma de sombrilla (en lugar de más o menos globosa) y frs. más globosos con el mesocarpo (cáscara) más delgado y la nuez más grande. Ésta arribó del cent. y O del Océano Pac., antes de la raza “Atlantic Tall” o “Jamaica Tall”, la cual arribó del O de África y del O del Océano Índico. Las nueces de la raza del Carib., con menos líquido y el endospermo más grueso que las de la raza del Pac., producen más copra, así que las exportaciones se han centrado en la región de Limón. Todavía una tercera raza silvestre, con nueces más pequeñas y más o menos oblatas, puede ocurrir en la Isla del Coco. Otros numerosos cultivares se encuentran localmente.
El endospermo raspado de los frs. maduros (cocos) de Cocos nucifera se utiliza en CR para saborizar diversos dulces cocinados o, en la costa Carib., para hacer “leche de coco”, la cual se usa para hacer algunos platillos especiales (“rice and beans con pollo”). También en esta región el aceite es muy usado para cocinar. Probablemente el uso más popular es el líquido (“agua”) de los frs. inmaduros (pipas), el cual se bebe en todas las regiones costeras (y en las zonas cercanas a cultivos de la misma); ciertas variedades son más propicias para este propósito. Además, el “palmito” de esta sp. es comestible y muy sabroso.