Paspalum multicaule Poir., Encycl. suppl. 4: 309. 1816.
Planta cespitosa; tallos 5–45 cm. Hojas con la vaina glabra a papiloso-híspida; lígula ca. 0.05 cm, inconspicua; lámina 3.5–13 × 0.15–0.3 cm, linear, papiloso-híspida y puberulenta. Infls. terminales, solitarias, 1–4 cm; racimos 2(3), conjugados (cuando 2), el raquis ca. 0.5 mm de ancho, no alado. Espiguillas en 2 filas, solitarias, 1–1.5 mm, subglobosas, obtusas, con tricomas diminutos; gluma inferior ausente; gluma superior y lema del flósculo inferior tan largas como la espiguilla, bi- o trinervadas, esparcida a densamente cubiertas por tricomas diminutos y globulares; flósculo superior tan largo como la espiguilla.
Bosque seco, húmedo y muy húmedo, áreas alteradas y sabanas, 50–800 m; NO vert. Carib., cuenca del Río Sapoá, vert. Pac. Cord. de Guanacaste, N Fila Costeña (Boruca), llanuras de Guanacaste, O Valle Central (Hda. Argentina), cuenca del Río Grande de Candelaria, Valle de General, cañón del Río Grande de Térraba. Fl. ene., nov., dic. S Méx.–Bol. y Bras., Trin., Antillas. (Pohl & Lucas 13118; CR, ISC)
Paspalum multicaule se distingue de P. pumilum por sus espiguillas con tricomas diminutos y globulares sobre la gluma superior y la lema del flósculo inferior, así como por su distribución altitudinal más baja.