Vitex cymosa Bertero ex Spreng., Syst. veg. 2: 757. 1825. V. gaumeri sensu Jiménez Madrigal & Grayum (2002), non Greenm.
Árbol, 5–10 m, las ramitas tomentosas a glabrescentes. Hojas con el pecíolo 6–15 cm, tomentoso; peciólulos 0.2–0.8 cm; folíolos (3–)5, el central 11–19 × 4–9 cm, elíptico a oblongo, agudo a atenuado en la base, abruptamente acuminado en el ápice, esparcida a densamente estriguloso o puberulento en el haz, densamente tomentoso en el envés. Infls. con pedúnculo 1.5–3.5 cm, la parte florífera 1.5–3 cm. Fls. con el pedicelo 1–2 mm; cáliz 2–3 mm, campanulado, 5-dentado (con los dientes ovados); corola blanca a rosada o azul, 6–9 mm. Frs. verdes a morados, 1–1.5 cm, globosos.
Bosque húmedo y muy húmedo, 0–100 m; centro vert. Pac., P.N. Carara. Fl.(?); fr. may. CR–Bol. y Ven., Bras., Par., Arg. (Q. Jiménez et al. 1807; CR, MO)
Vitex cymosa, hasta el momento conocida en CR de muy pocas muestras solamente del P.N. Carara, se distingue fácilmente por sus hojas usualmente 5-folioladas, con los folíolos densamente tomentosos en el envés.
El nombre Vitex cymosa se usa aquí tentativamente. Es parte de un complejo que incluye al menos V. flavens Kunth (mencionada en Fl. Pan. como muy parecida a V. cymosa y presente en “Central America” con base en una muestra histórica) y la también muy parecida V. gigantea Kunth, ambas descritas juntas, y antes de V. cymosa. Sea por sinonimizar V. cymosa y V. flavens o por reconocer pequeñas diferencias entre las spp., V. gigantea puede ser el nombre más apropiado para el material mesoamericano (R. Liesner, com. pers.).
Ya que no se ha visto material de Vitex cymosa en fl. de CR, las medidas de las corolas se toman de Rueda (2012).