Avicennia bicolor Standl., J. Washington Acad. Sci. 13: 354. 1923. Mangle.
Planta 3–15(–18) m, la corteza negruzca, ± rugosa. Hojas con el pecíolo 0.5–2.5 cm, glabro; lámina 8–15 × 3.5–8.5 cm, elíptico-ovada a elíptica, obtusa a aguda y subdecurrente en la base, redondeada u obtusa en el ápice, glabra en el haz. Infls. paniculado-espigadas. Fls. en pares a lo largo de las ramas de la infl.; corola blanca o crema a amarilla, los lóbulos glabros adaxialmente. Frs. verdes o verde claro a verde gris, ca. 1.5 cm.
Bosque seco y húmedo, manglares y orillas de ríos y playas, 0–50(–100) m; vert. Pac., llanuras de Guanacaste al S hasta vecindad de Colorado, Pens. de Santa Elena y de Nicoya, Islas Chira y San Lucas, vecindad de Tivives, Pen. de Osa. Fl. ene.–jun., oct.–dic. S Méx. (Chis.), El. Salv. y Hond.–Pan. (J. F. Morales et al. 1262; CR, MO)
Se puede distinguir Avicennia bicolor de A. germinans, aún con material infértil, porque esta última generalmente tiene las láminas foliares más angostas (además de lo indicado en la clave). Se puede confundir con la a menudo simpátrica Laguncularia racemosa (L.) C. F. Gaertn. (Combretaceae), cuyas hojas carecen de una fosa adaxial peciolar y tienen la lámina glabra (vs. densa y diminutamente afelpada) en el envés.