Casearia
Croat, T. B. 1975. Flacourtiaceae new to Panama: Casearia and Xylosma. Ann. Missouri Bot. Gard. 62: 484–490.
Ca. 180 spp., Méx.–Bol. y Ven., Trin. & Tob., Guayanas, Bras., Par., Uru., Arg., Antillas, Bahamas, tróps. del Viejo Mundo; 14 spp. en CR.
Arbustos o árboles, hermafroditas, a veces con espinas (C. aculeata, C. stjohnii); estípulas presentes, caducas (en CR). Hojas alternas, la lámina entera o glandular-aserrada, de otra forma sin glándulas, generalmente con puntos o líneas translúcidos, pinnadamente nervada. Infls. axilares, sésiles o pedunculadas, de fls. fasciculadas o (menos frecuente) cimosas o corimbosas. Fls. bisexuales, con un disco lobulado; sépalos (4)5(6–9), connatos basalmente o casi separados, imbricados; pétalos ausentes; estambres (5)6–10(–22), ± períginos, los filamentos separados; estaminodios (lóbulos del disco) intra o interestaminales; ovario súpero; estilo simple o dividido en 3 brazos; estigmas capitados. Frs. capsulares, secos o carnosos, dehiscentes; semillas generalmente numerosas, usualmente ariladas, el arilo a menudo coloreado.
Se reconoce por tener estípulas, hojas dísticas, con la lámina usualmente con puntos y líneas translúcidos (ver las notas bajo Casearia aculeata), pinnadamente nervada, fls. bisexuales, sin pétalos, con los estambres más o menos períginos, a menudo con estaminodios, y frs. capsulares. Cuando los puntos translúcidos no son evidentes, se puede confundir con Xylosma, el cual tiene las glándulas de los dientes laminares bastante diferentes a las de Casearia (ver la clave a géneros, copla 20).
Se debe buscar en CR la sp. ampliamente repartida Casearia spinescens (Sw.) Griseb., conocida tanto de Nic. como de Pan. Se reconoce por sus ramas a veces espinescentes, ferrugíneo-tomentulosas cuando jóvenes, y frs. relativamente grandes (1.5–3 cm).
Según los estudios molecular-filogenéticos de Samarakoon & Alford (2019), las tres spp. de Laetia en CR y Zuelania guidonia pertenecen a Casearia, lo cual aún no se ha implementado aquí por razones prácticas. Los mismos autores separaron Casearia commersoniana a un género distinto, Piparea, otro cambio que no se pudo acomodar aquí.