Spigelia
Ewan, J. 1947. Colombian species of Spigelia. Caldasia 4: 293–303.
Hurley, H. H. 1967. A taxonomic revision of the genus Spigelia (Loganiaceae). Tesis de doctorado inéd., George Washington Univ., Washington, DC, EUA.
Islas-Hernández, C. S. & L. O. Alvarado-Cárdenas. 2023. Synopsis of the genus Spigelia (Loganiaceae) in North America, Central America, and the Caribbean/Sinopsis del género Spigelia (Loganiaceae) en Norteamérica, Centroamérica y el Caribe. Acta Bot. Mex. 130(e2225): 1–65.
Smith, L. B. 1960. Notes on South American phanerogams—III. Wrightia 2: 90–102.
Ca. 90 spp., E EUA–Bol. y Ven., Tob., Guayanas, Bras., Par., Uru., Arg., Antillas, Bahamas; 5 spp. en CR.
Hierbas (en CR), anuales o perennes; tallos cilíndricos o cuadrangulares, glabros o pubescentes con tricomas simples o estrellados; estípulas presentes, a veces de líneas interpeciolares. Hojas decusadas, las superiores a veces subverticiladas, sésiles o con pecíolo hasta ca. 2 cm; lámina entera, membranosa, glabra o pubescente, pinnadamente nervada. Infls. terminales y a veces también axilares, unilateralmente espigadas. Fls. sésiles o con pedicelo reducido; sépalos 5; corola tubular o en forma de embudo, 5-lobulada; estambres 5, insertos en el tubo de la corola; ovario súpero, bilocular. Frs. capsulares, bilobulados, que se abren por 4 válvulas con dehiscencia loculicida o septicida, finalmente circuncísil dejando una base cupular, persistente; semillas pocas, subglobosas u ovoides, subangulosas, tuberculadas, escabrosas o reticuladas.
Spigelia se caracteriza por su hábito herbáceo, hojas agrupadas al final de las ramas e infls. espigadas.