Lepidaploa
Pruski, J. F. 2017. Compositae of Central America–VIII. The genus Lepidaploa (Vernonieae). Phytoneuron 2017-50: 1–39.
Robinson, H. 1990. Studies in the Lepidaploa complex (Vernonieae: Asteraceae) VII. The genus Lepidaploa. Proc. Biol. Soc. Washington 103: 464–498.
Ca. 120 spp., Méx.–Chile y Ven., Trin., Guayanas, Bras., Par., Arg., Antillas; 5 spp. en CR.
Hierbas o sufrútices anuales o perennes a arbustos o bejucos, hermafroditas, erectos o suberectos a escandentes o subescandentes y muy ramificados. Hojas alternas, simples, pecioladas; lámina usualmente elíptica, entera a serrada, eglandular en el haz, generalmente glandular-resinosa en el envés, pinnadamente nervada. Infls. terminales o axilares, escorpioide o subescorpioide-cimosas o tirsoides, o de 1 cabezuela solitaria. Cabezuelas discoides, bisexuales, sésiles o subsésiles, a veces con brácteas foliáceas subyacentes; filarios en 3–7 series, erectos, desiguales, escariosos, con o sin glándulas resinosas; receptáculo aplanado, desnudo. Fls. 8–40, bisexuales, la corola blanca a rosada o rojo morada a lila (en CR), tubular, 5-lobulada, a menudo pubescente o glandular; anteras caudadas en la base, apendiculadas en el ápice, el apéndice largamente deltado a lanceolado; estilo bífido, exerto, uniformemente papiloso hacia el ápice, las ramas largamente papilosas, linear-subuladas distalmente, sin un apéndice distal. Frs. turbinados a (a veces) prismáticos o subcomprimidos, generalmente 8–10-acostillados, a menudo glandulares, el carpopodio grueso y bien desarrollado; vilano biseriado, la serie externa de cerdas capilares o setas escamiformes, la serie interna de cerdas capilares, persistente o (menos frecuente) caduco.
Lepidaploa se caracteriza por su hábito de hierbas, sufrútices, arbustos o bejucos, hojas alternas, con la lámina generalmente glandular-resinosa en el envés, infls. cimosas o tirsoides, o de una cabezuela solitaria, cabezuelas discoides, con brácteas foliáceas subyacentes, y frs. generalmente 8–10-acostillados, a menudo glandulares, con un vilano biseriado y (generalmente) persistente. Se destaca de Vernonanthura con base principalmente en diferencias del polen, pero otras diferencias morfológicas son poco consistentes.
Es importante enfatizar que el artículo de Pruski (2017), aunque publicado con fecha anterior que Pruski & Robinson (2018), parece exponer opiniones más recientes.