Lonchocarpus
Chaperno
Hermann, F. J. 1947. Studies in Lonchocarpus and related genera, I: a synopsis of Willardia. J. Washington Acad. Sci. 37: 427–430.
Pittier, H. 1917. The Middle American species of Lonchocarpus. Contr. U. S. Natl. Herb. 20: 37–93.
Silva, M. J., L. P. de Queiroz, A. M. G. A. Tozzi, G. P. Lewis & A. P. de Sousa. 2012. Phylogeny and biogeography of Lonchocarpus sensu lato and its allies in the tribe Millettieae (Leguminosae, Papilionoideae). Taxon 61: 93–108.
Sousa [S.], M. 2009a. El género Deguelia (Leguminosae, Papilionoideae, Millettieae) en Mesoamérica, una especie nueva y una combinación nueva/The genus Deguelia (Leguminosae, Papilionoideae, Millettieae) in Mesoamerica, a new species and a new combination. Revista Mex. Biodivers. 80: 303–308.
———. 2009b. La sect. Obtusifolii del género Lonchocarpus (Leguminosae, Papilionoideae, Millettieae) para Mesoamérica. Novon 19: 520–533.
———. 2010. Revisión del complejo de Lonchocarpus cruentus (Leguminosae: Papilionoideae: Millettieae), con descripciones de cinco especies nuevas. Brittonia 62: 321–336.
———. 2011. La sect. Lonchocarpus del género Lonchocarpus (Leguminosae, Papilionoideae, Millettieae): nuevas especies y subespecie para México y Mesoamérica. Acta Bot. Mex. 94: 27–59.
———, S. Sotuyo & E. Pedraza-Ortega. 2014. Sistemática de Lonchocarpus sección Punctati (Fabaceae: Millettieae), basada en datos morfológicos y moleculares, con la descripción de nueve especies nuevas. Acta Bot. Mex. 109: 79–131.
Tozzi, A. M. G. A. 1989. Estudos taxonômicos dos gêneros Lonchocarpus Kunth e Deguelia Aubl. no Brasil. Tesis de doctorado inéd., Univ. Estadual Campinas, São Paulo, Brasil.
——— & M. J. Silva. 2007. Sinonimizações em Lonchocarpus Kunth (Leguminosae - Papilionoideae - Millettieae). Rodriguésia 58: 275–282.
Ca. 120 spp., Méx.–Bol. y Ven., Trin., Guayanas, Bras., Antillas, O África (1 sp.); 31 spp. en CR.
Arbustos, árboles o lianas (L. densiflorus), las ramitas usualmente lenticeladas, glabras o grisáceo a ferrugíneo-pilosas o -tomentosas, sin espinas; estípulas usualmente diminutas y deciduas. Hojas raramente opuestas a subopuestas, unifolioladas o (mucho más frecuente) imparipinnadamente compuestas; pecíolo sin nectarios glandulares; raquis (rara vez nulo) acanalado adaxialmente, sin nectarios glandulares; folíolos 1–19 (en CR), opuestos, a veces con puntos translúcidos. Infls. terminales o axilares, erectas o (más frecuente) péndulas, espigadas o racemosas, con brácteas y bractéolas. Fls. rosadas o púrpura a rojas o celestes o azules, zigomorfas, sésiles a cortamente pediceladas; sépalos connatos en un cáliz cupular, 5-dentado o truncado; pétalos 5, separados, el estandarte erecto o (más frecuente) reflexo, generalmente oblongo u obovado a orbicular u oblato, auriculado en la base, emarginado en el ápice; estambres 10, los filamentos connatos (excepto con 1 separado); anteras sin glándulas. Frs. verdes o verdosos a amarillo paja o pardos a pardo rojizo, elípticos u oblongos a suborbiculares o alargados, aplanados, membranáceos a coriáceos o leñosos, indehiscentes o (rara vez) tardíamente dehiscentes a lo largo de la sutura superior o (L. densiflorus) transversalmente fragmentados; semillas 1–5(–12 en L. densiflorus), pardas o amarillentas, normalmente reniformes, aplanadas, sin arilo.
Lonchocarpus se caracteriza en CR por su hábito usualmente arborescente, hojas imparipinnadamente compuestas, sin estipelas (excepto L. densiflorus), con los folíolos opuestos, infls. usualmente erectas, espigadas o racemosas, alargadas, fls. relativamente pequeñas, con el estandarte suborbicular y usualmente reflexo, y frs. con pocas semillas. Es común ver el follaje de las spp. de este género infestado por numerosas agallas, con formas específicas según sea la sp., producidas por insectos del género Euphalerus (Hemiptera: Psyllidae), que poseen una relación específica con spp. de Lonchocarpus en el Neotróp. [ver Hollis & Martin, J. Nat. Hist. (London) 31: 237–267. 1997]. Irónicamente, algunas spp. suramericanas [p.ej., Lonchocarpus utilis A. C. Sm.; sin. Deguelia utilis (A. C. Sm.) A. M. G. Azevedo] son un recurso importante de la droga rotenona, usada como insecticida.
Se debe buscar en CR Lonchocarpus chiricanus Pittier, la cual se ha registrado muy cerca de la frontera en O Pan. (Prov. Bocas del Toro). Se ajusta mejor con L. acuminatus, pero difiere por sus botones florales elipsoides (vs. globosos).
Especies recién descritas o registradas de CR:
Lonchocarpus alternifoliolatus M. Sousa, Brittonia 62: 324. 2010. Bosque húmedo y muy húmedo, a menudo en bosques anegados, 0–50 m; vert. Carib., Llanura de Los Guatusos (R.N.V.S. Caño Negro), Baja Talamanca. Fl. may. CR–COL, Ven. (Grayum & Schatz 5291; CR, MO). Ver notas bajo L. sericeus.
Lonchocarpus brenesii M. Sousa, Acta Bot. Mex. 94: 29. 2011. Bosque muy húmedo, 600–1000 m, ambas verts. Cord. Central. Fl. aug. Méx–CR.(I. Chacón & Herrera 1180; CR, MEXU). Ver notas bajo L. macrophyllus.