
Cunoniaceae
J. F. Morales (MPCR 5: 182–187. 2010)
Bradford, J. C. & R. W. Barnes. 2001. Phylogenetics and classification of Cunoniaceae (Oxalidales) using chloroplast DNA sequences and morphology. Syst. Bot. 26: 354–385.
Ca. 26 gén. y 300 spp., S Méx.–Chile y Ven., Guyana, Guyana Fr., Bras., Par., Arg., Antillas, África y Madag., Islas Mascareñas, Indomalasia, Australasia, Oceanía; 1 gén. y 9 spp. en CR.
Weinmannia
Arrayán, Arrayán blanco, Arrayán lorito, Arrayán mora
Bernardi, L. 1961. Revisio generis Weinmanniae. Pars I: sectio Weinmanniae. Candollea 17: 123–189.
———. 1963. Revisio generis Weinmanniae. Pars II: sectio Simplicifoliae. Candollea 18: 285–334.
Ca. 160 spp., S Méx.–Chile y Ven., Guyana, Guyana Fr., Bras., Arg., Antillas, Madag., Islas Mascareñas, Malasia, N. Z., Oceanía; 9 spp. en CR.
Arbustos o árboles, a veces epífitos; estípulas interpeciolares, usualmente foliáceas y conspicuas. Hojas simples o pinnadamente compuestas, opuestas o (raramente) verticiladas, enteras a crenadas, dentadas o serradas, pecioladas, el pecíolo y raquis a veces alados. Infls. axilares (aunque parezcan terminales), racemosas o espiciformes o (raramente) paniculadas, las fls. fasciculadas. Fls. bisexuales, actinomorfas, con un disco anular a irregularmente 8–10-lobulado; miembros del perianto diferenciados en 2 verticilos, imbricados; sépalos 4 ó 5, separados o basalmente connatos; pétalos 4 ó 5, alternos con los sépalos, generalmente blancos o blancuzcos (a veces rosados), separados o basalmente connatos; estambres 8–10, biseriados, los filamentos más largos que los pétalos; anteras dorsifijas, con dehiscencia longitudinal; pistilo 1, compuesto; ovario súpero, bilocular; óvulos numerosos por lóculo; placentación axilar; estilos 2, separados; estigmas simples. Frs. capsulares, septicidas; semillas generalmente numerosas, pequeñas, puberulentas y (a menudo) con tricomas largos agrupados en el ápice, con endosperma.
Weinmannia se reconoce en CR por su hábito leñoso, estípulas interpeciolares evidentes y conspicuas, hojas opuestas, simples o pinnadamente compuestas (entonces a menudo con el raquis y pecíolo alados), infls. racemosas o espiciformes, con las fls. fasciculadas a lo largo del eje, y frs. capsulares. Las diferentes spp. de este género tienen nombres comunes que se aplican de manera indistinta a varias de ellas.
Se ha sugerido la inclusión de Brunelliaceae dentro de Cunoniaceae, pero según el estudio molecular más reciente, no parece pertenecer a dicha familia (Bradford & Barnes, 2001).
La clave aquí propuesta está diseñada para ser utilizada con especímenes fértiles; su uso en recolecciones estériles puede llevar a identificaciones erróneas, dada la gran variabilidad en el tamaño de los folíolos en especímenes juveniles. Sin embargo, siempre se encuentran especímenes atípicos que no pueden ser ubicados satisfactoriamente a través de la clave y que probablemente representan híbridos entre dos spp.