Juncus
Ca. 220 spp., cosmopolita (menos las zonas bajas del tróp.); 6 spp. en CR.
Plantas cespitosas (en CR) o rizomatosas. Hojas sin lámina o (más frecuente) con lámina aplanada a cilíndrica, a veces transversalmente septada, glabra; vaina abierta, usualmente auriculada. Infl. una panícula, cima, o de cabezuelas aglomeradas. Fls. sin bractéolas, o abrazadas por 2 de ellas; tépalos de color paja, café o verde. Fr. 1–3-locular, con numerosas semillas.
El género Juncus se distingue de Luzula por tener frs. con numerosas semillas (en vez de solo 3).
Los estudios moleculares han establecido que Juncus, en su sentido tradicional (de esta obra), no es monofiletico. Por eso, Proćków & Záveská Drábková (2023) propusieron dividirlo en ocho géneros segregados (la mayoría recién creados por ellos mismos), dejando Juncus en su sentido estricto con solo nueve especies (ninguna de las cuales ocurre en CR). Las especies aquí tratadas o mencionadas para CR se reparten entre tres de los géneros segregados: Agathryon (nom. superfl.), Boreojuncus (nom. illeg.) y Verojuncus. Aunque no se acepta aquí este sistema de clasificación (y la nomenclatura no vale), los nombres relevantes se citan como sinónimos.
Juncus liebmannii J. F. Macbr. [Verojuncus liebmannii (J. F. Macbr.) Záv. Drábk. & Proćków] var. liebmannii, conocida de Méx., Guat. y O Pan. (Gómez et al. 22442, AAU, CR, MO; Cerro Fábrega, Prov. Bocas del Toro), se espera encontrar en CR. Es parecida a J. microcephalus por sus láminas foliares más o menos cilíndricas y fls. en cabezuelas, pero diferente por su hábito largamente rizomatoso en vez de cespitoso.