
Polygonaceae
A. Soto (MPCR 7: 358–383. 2014)
Ca. 48 gén. y 1150 spp., Alaska, Can. y Groenlandia–Chile y Ven., Guayanas, Trin. & Tob., Bras., Par., Uru., Arg., Antillas, Bahamas, Bermudas, Hawai, Isla de Pascua, Viejo Mundo; 11 gén. y 39 spp. en CR. FC: Fieldiana, Bot. n. s., 13: 99–138 (Burger, 1983).
Hierbas, arbustos, árboles, bejucos o lianas, hermafroditas, dioicos o poligamodioicos, glabros o variadamente pubescentes, a veces espinosos (Podopterus); estípulas presentes (en CR), connatas y que forman un tubo envolvente (ócrea) alrededor del tallo, persistentes o (a veces) deciduas (y que dejan una cicatriz evidente). Hojas simples, alternas (a veces fasciculadas o arrosetadas), enteras o sinuadas a diminutamente dentadas (en CR), pinnada o (menos frecuente) palmadamente nervadas, sésiles a pecioladas, rara vez ausentes (ver Muehlenbeckia). Infl. terminal y/o axilar, capitada a racemosa o tirsoide a paniculada o de 2–26 (en CR) fls. fasciculadas o 1 fl. solitaria, a veces (Antigonon) que termina en un zarcillo, las fls. a menudo fasciculadas y rodeadas por brácteas involucrales (ocréolas). Fls. bisexuales o unisexuales, subactinomorfas, sésiles o (más frecuente) con pedicelo articulado; miembros del perianto (tépalos) 4–7 (en CR), en 1 o 2 ciclos, separados o connatos basalmente; estambres 5–9 (en CR), a veces parcialmente adnatos al perianto, separados o connatos basalmente, los filamentos a menudo desiguales; anteras dorsifijas, con dehiscencia longitudinal; pistilo 1, compuesto; ovario súpero, unilocular; óvulo 1; placentación basal o brevemente central libre; estilos 3 (en CR); estigmas capitados a fimbriados. Fr. aquénico o nuciforme, lenticular o (generalmente) ovoide o subturbinado a deltoide o trilobulado a triquetro o trialado a globoso, a menudo incluido dentro del perianto persistente y (a veces) carnoso; semilla 1, con endosperma (a veces ruminado).
Polygonaceae se reconoce fácilmente en CR por sus estípulas ocreadas, que cubren las hojas jóvenes y dejan una cicatriz muy visible al caerse, y sus hojas alternas, simples, con la lámina generalmente entera. En CR, solamente Talauma (Magnoliaceae) tiene estípulas ocreadas, pero este género se reconoce fácilmente por sus infls. de una fl. solitaria, grande, e infrs. estrobiliformes de polifolículos.
Algunas spp. de esta familia se utilizan como ornamentales, y los frs. accesorios de algunos géneros (p.ej., Coccoloba) son una importante fuente de alimento para la fauna silvestre e incluso consumidos por seres humanos. Aparte de las spp. tratadas a continuación, algunas otras pertenecientes a géneros no nativos en CR se cultivan de vez en cuando en el país. Fallopia baldschuanica (Regel) Holub [sin. Bilderdykia aubertii (L. Henry) Moldenke; Polygonum aubertii L. Henry], nativa de O China y Tíbet, es una liana que ocasionalmente se encuentra en el Valle Central (Burger & Antonio 10860, MO; fl. set.); se distingue de Muehlenbeckia por sus fls. estrictamente bisexuales con el perianto seco en fr. Adicionalmente, Rheum rhabarbarum L. (R. rhaponticum sensu Fl. Guat., non L.; Ruibarbo), de origen asiático, a veces se planta en los alrededores del Valle Central (Burger, 1983) por sus pecíolos suculentos, generalmente rosados a rojizos, consumidos como verdura y en picadillos.