
Bixaceae
J. F. Morales & L. González (MPCR 4, Parte 2: 116–120. 2020)
4 gén. y 22 spp., SO EUA–Bol. y Ven., Curaçao, Trin. & Tob., Guayanas, Bras., Par., Arg., Antillas, África trop. y Madag., tróps. de Asia, Indomalasia, Nueva Guinea, N Austral.; 3 gén. y 4 spp. en CR.
Hierbas, sufrútices, arbustos o árboles, terrestres, hermafroditas, con savia amarilla a anaranjada (al menos en los frs.), glabros o variadamente pubescentes con tricomas unicelulares, o peltados y multicelulares; estípulas presentes, deciduas. Hojas simples, alternas, enteras o levemente sinuadas a serradas (a veces doblemente) y/o palmadamente lobuladas, palmadamente nervadas, largamente pecioladas. Infl. terminal, cimosa a tirsoide o paniculada. Fls. bisexuales, actinomorfas o subzigomorfas, con un disco nectarífero; miembros del perianto diferenciados en 2 verticilos; sépalos 5, separados, caducos; pétalos 5, alternos con los sépalos, separados, contortos en el botón; estambres numerosos, separados, a veces biseriados y desiguales, los filamentos delgados; anteras basifijas, con dehiscencia poricida o brevemente longitudinal; pistilo 1, compuesto; ovario súpero, unilocular o incompletamente trilocular; óvulos numerosos; placentación parietal (a veces intrusivamente) y/o axilar; estilo 1, apenas lobulado; estigmas 2–5. Fr. capsular, loculicida, 2–5-valvado; semillas numerosas, a veces con una cubierta (sarcotesta) coloreada, con endosperma aceitoso o feculoso.
La familia Bixaceae se reconoce en CR por su hábito generalmente leñoso con estípulas (aunque deciduas) y hojas alternas, largamente pecioladas, con la lámina simple, a veces palmadamente lobulada y (siempre) palmadamente nervada, así como por sus fls. algo grandes y llamativas, con cinco pétalos separados y numerosos estambres, y frs. capsulares, con numerosas semillas.
Cochlospermaceae (con Amoreuxia y Cochlospermum en CR) ha sido aceptada en varias floras [Allen (1956), Fl. BCI, Fl. CR, Fl. Guat., Fl. Pan., Janzen & Liesner (1980)] como una familia distinta de Bixaceae, y más recientemente Johnson-Fulton & Watson (2017; Syst. Bot. 42: 271–282) abogaron por mantenerla aparte provisionalmente, sobre todo por razones morfológicas; sin embargo, la obra presente sigue Cronquist (1981) y el Angiosperm Phylogeny Group (2009; Bot. J. Linn. Soc. 161: 105–121) en combinar ambas familias. Según la evidencia molecular (ver, p.ej., Fay et al., 1998, Taxon 47: 43–50; Johnson-Fulton & Watson, 2017, Syst. Bot. 42: 271–282), al unir Bixaceae y Cochlospermaceae, habría que incluir el género monoespecífico Diegodendron (de Madag.), y posiblemente también los dos géneros (y ca. 18 spp.) de la familia Sphaerosepalaceae (también de Madag.).