Home Manual de Plantas de Costa Rica
Home
Name Search
Familias por volumen
Gazetteer
Introducción
Vasculares
Gimnospermas
Angiospermas
Monocotiledóneas
Dicotiledóneas
Admin
!!Myrtaceae Juss. Search in IPNISearch in NYBG Virtual HerbariumAfrican Plants, Senckenberg Photo GallerySearch in Flora do Brasil 2020Search in Reflora - Virtual HerbariumSearch in Living Collections Decrease font Increase font Restore font
 

Project Name Data (Last Modified On 4/5/2017)
 

Export To PDF Export To Word

Myrtaceae

F. R. Barrie1 (MPCR 6: 728–784. 2007)

Berg, O. 1856. Myrtaceae centroamericanae. Vidensk. Meddel. Naturhist. Foren. Kjøbenhavn 1855: 1–26.

McVaugh, R. 1968. The genera of American Myrtaceae—an interim report. Taxon 17: 354–418.

Ca. 140 gén. y 7000 spp., SE EUA (Florida), Méx.–Chile y Ven., Trin. & Tob., Guayanas, Bras., Par., Uru., Arg., Antillas, Bahamas, tróps. y subtróps. del Viejo Mundo; 14 gén. y 88 spp. en CR. FM 4(1): 66150 (Landrum et al., 2009).

Arbustos o árboles, a menudo aromáticos, esparcida a densamente pubescentes (rara vez glabros), la corteza delgada, lisa o exfoliante en láminas; estípulas ausentes o vestigiales. Hojas simples, opuestas o (raramente) alternas (Eucalyptus, en CR), enteras, comúnmente cubiertas con numerosas glándulas pelúcidas en una o ambas caras, pecioladas o (raramente) sésiles. Infl. axilar y a veces cauliflora o (raramente) terminal, dicasial, paniculada, racemosa o de 1 fl. solitaria. Fls. bisexuales o (raramente) unisexuales (Pimenta), actinomorfas, con un hipanto adnato al ovario y a veces prolongado más allá de él; miembros del perianto diferenciados en 2 verticilos; sépalos 4 o 5, separados o parcial a completamente connatos en el botón, que se dividen irregularmente en la antesis, o el cáliz caliptrado (Calyptranthes); pétalos 0 o 2–5 (más a menudo 4 o 5), separados; estambres numerosos, insertos en un anillo alrededor del margen del hipanto; anteras dorsifijas (en CR), con dehiscencia longitudinal o (menos frecuente) apical; pistilo 1, compuesto; ovario ínfero, (0)1–4-locular; óvulos 1–numerosos por lóculo; placentación axilar; estilo 1, generalmente alargado; estigma 1, capitado o peltado. Fr. capsular (Eucalyptus, en CR) o abayado; semillas 1–numerosas, sin endosperma (o con muy poco).

La familia Myrtaceae se caracteriza por constar de arbustos o árboles con las hojas simples, casi siempre opuestas (en spp. nativas de CR), enteras, con numerosas glándulas pelúcidas (a veces no notables en hojas maduras) y por sus fls. con los pétalos separados, numerosos estambres y el ovario ínfero. Típicamente los troncos son lisos y hermosos con la corteza delgada, que se desprende en láminas, y la madera muy dura.

Chamguava, un género centrado en Bel., Guat. y Hond., pero también conocido de Pan., puede ocurrir en CR. Un espécimen estéril (Poveda s.n., 22 set. 1975, MO), recolectado en la Pen. de Osa, tiene hojas que se parecen a las de Chamguava musarum (Standl. & Steyerm.) Landrum, una sp. actualmente conocida solo de Guat. Sin embargo, el espécimen carece de fls. y frs. necesarios para una positiva identificación. Las spp. de Chamguava son típicamente arbustos o arbolitos, con ramificación a menudo dicótoma, fls. tetrámeras y a menudo superficialmente parecidas a las de Eugenia, frs. suculentos, 10–15 mm, más o menos globosos y semillas con el embrión myrtoide (ver más adelante). Chamguava musarum tiene ramitas fuertemente 4-aladas, hojas con el pecíolo rojizo, corto (2–5 mm) y grueso y la lámina 12–20 cm, angostamente elíptica, cordada en la base, fls. sésiles o casi así, con el disco 3–4 mm de diám. y los sépalos 2.5–4 mm, subtriangulares a oblongo-triangulares y frs. (según reportes) azul opaco, ca. 13 mm.

Varias especies de Myrtaceae se cultivan más o menos comúnmente como ornamentales o frutales, pero al no haber sido recolectadas como naturalizadas, ni consideradas cultivos de gran escala, no se tratan formalmente aquí. Entre ellas se pueden mencionar las siguientes: Acca sellowiana (O. Berg) Burret [Feijoa sellowiana (O. Berg) O. Berg], nativa de SE Bras. y Uru., un arbusto similar a Psidium spp., con las láminas foliares blanco-tomentosas en el envés y los estambres rojo oscuro, mucho más largos que los pétalos, cult. ocasionalmente (Poveda et al. 4216; CR, MO) como ornamental o por sus frs. comestibles; Callistemon viminalis (Sol. ex Gaertn.) G. Don. [Melaleuca viminalis (Sol. ex Gaertn.) Byrnes; Calistemon, Hisopo], nativa de Austral., un arbusto con infls. péndulas, densas y espigadas (como un hisopo) y fls. rojas o rosadas, comúnmente cultivada (Poveda 425, MO) en casas y calles; Melaleuca quinquenervia (Cav.) S. T. Blake [M. leucadendra sensu Fl. CR, non (L.) L.; Corcho], nativa de Australasia, un árbol 5–20 m con la corteza compuesta de capas que se desprenden en tiras blancas, delgadas e infls. espigadas de fls. blancas (Manuel Valerio 180, F), ocasionalmente cultivada en parques (p.ej., Parque Morazán) y por calles (Barrio Aranjuez de San José); y Myrtus communis L. (Mirto), nativa del mediterráneo, un arbusto compacto, ca. 1 m, con láminas foliares ca. 2 cm, ovadas, ocasionalmente cultivada en casas viejas del Valle Central y usada en medicina popular.

La morfología del embrión es muy importante en la taxonomía de Myrtaceae, así como en la clave siguiente. Se reconocen tres tipos de embriones: eugenoide, con el hipocótilo reducido y los cotiledones gruesos y separados, o con el hipocótilo y los cotiledones unidos e indistinguibles; myrcioide, con el hipocótilo alargado y los cotiledones foliosos y muy plegados; y myrtoide, con el embrión espiralado o en forma de “C” y la longitud del hipocótilo y los cotiledones más o menos igual.

1F. R. Barrie es el autor para toda la familia, excepto donde especificado al contrario. Los contribuyentes son: B. K. Holst y M. L. Kawasaki (Calyptranthes, Marlierea y Myrcia); y L. R. Landrum (Calycolpus, Pimenta, Psidium y Ugni, todos con F. R. Barrie).

 

 
 
© 2025 Missouri Botanical Garden - 4344 Shaw Boulevard - Saint Louis, Missouri 63110