
Rhamnaceae
J. González[1] (MPCR 7: 412–429. 2014)
Suessenguth, K. 1953. Rhamnaceae. Pp. 7–173 en, A. Engler & K. Prantl, Die natürlichen Pflanzenfamilien. Vol. 20d. 2. ed. Duncker & Humblot.
Ca. 52 gén. y 925 spp., Can.–Chile y Ven., Trin. & Tob., Guayanas, Bras., Par., Uru., Arg., Antillas, Bahamas, Bermudas, Hawai, Viejo Mundo; 8 gén. y 24 spp. en CR. FM 2(3): 55–88 (Pool, 2015).
Sufrútices, arbustos, árboles o (Gouania) bejucos o lianas, hermafroditas o monoicos, a veces con aguijones o zarcillos; estípulas presentes, separadas o (a veces, en hojas opuestas) intrapeciolares, comúnmente pequeñas, persistentes o deciduas. Hojas simples, alternas o subopuestas a opuestas, enteras o aserradas, a veces con glándulas agrandadas cerca de la base, pinnada o subpalmadamente nervadas, pecioladas. Infl. terminal o axilar, básicamente cimosa o tirsoide, a veces umbeliforme o racemiforme a corimbiforme o de varias fls. fasciculadas o 1 fl. solitaria. Fls. bisexuales o unisexuales, actinomorfas, con un hipanto (usualmente persistente en fr.), con un disco intraestaminal anular o lobulado; miembros del perianto diferenciados en 2 verticilos; sépalos 4–8; pétalos 4–8, separados, generalmente unguiculados y ± cóncavos o galeados, o (menos frecuente) ausentes; estambres 4–8, opuestos a los pétalos con los filamentos adnatos a la base de ellos; anteras con dehiscencia longitudinal; pistilo 1, compuesto; ovario súpero (la fl. perígina) o ínfero, (1)2–4-locular; placentación basal-axilar; óvulos 1 por lóculo; estilo 1, diminuto, simple o 2 o 3-partido. Fr. drupáceo [con 1–3 (en CR) pirenos], capsular o esquizocárpico, alado o no; semillas 1–3 (en CR), con o (menos frecuente) sin endosperma.
La familia Rhamnaceae se reconoce en CR por su hábito leñoso, ramitas a veces con aguijones y hojas simples, a veces con glándulas basales agrandadas y (típicamente) con los nervios secundarios cercanos y paralelos, así como por sus fls. pequeñas, usualmente períginas, con los pétalos usualmente cóncavos y 4–8 estambres opuestos a ellos.
[1] Este tratamiento ha sido mejorado por la colaboración de A. Pool (MO), especialmente en cuanto a su astuto trabajo con Colubrina, Frangula, Gouania, Karwinskia y Ziziphus.