Burseraceae
D. Santamaría-Aguilar [MPCR 4(2): 221–247. 2020]
Daly, D. C. 1989. Studies in Neotropical Burseraceae. II. Generic limits in New World Protieae and Canarieae. Brittonia 41: 17–27.
Rose, J. N. 1911. Burseraceae. Pp. 241–261 en, N. L. Britton, W. A. Murrill & J. H. Barnhart (eds.), North American flora. Vol. 25. New York Bot. Gard.
Ca. 17 gén. y 665 spp., S EUA–Bol. y Ven., Curaçao, Trin. & Tob., Guayanas, Bras., Par., Arg., Antillas, Bahamas, tróps. y subtróps. del Viejo Mundo; 4 gén. y 22 spp. en CR.
Arbustos o (más frecuente) árboles, o (raramente) lianas, terrestres o (raramente) epilíticos a epifíticos o hemiepifíticos, dioicos (en CR), glabros o variadamente pubescentes con tricomas simples o mediifijos, sin espinas (en CR), con savia resinosa clara a blanca o blanquecina a amarillenta (cuando fresca), el follaje usualmente aromático; estípulas ausentes (en CR). Hojas (en CR) simples o trifolioladas a pari o (mucho más frecuente) imparipinnadamente compuestas (con los folíolos opuestos) y/o (a veces) 2 o 3-pinnadamente compuestas (en CR), alternas, de otra forma enteras o (al menos distalmente) sinuadas a crenadas o serruladas a fuertemente serradas (en CR), pinnadamente nervadas, pecioladas. Infls. terminales o axilares (a veces en nudos deshojados) a supra-axilares (en CR), capituladas o racemosas a paniculadas o (raramente) de varias fls. fasciculadas o 1 fl. solitaria. Fls. unisexuales (en CR), pequeñas, actinomorfas, con un disco nectarífero a menudo anular; miembros del perianto diferenciados en 2 verticilos; sépalos 3–5, imbricados o (a veces) valvados, connatos (al menos basalmente) en un cáliz truncado o subtruncado distalmente a (más frecuente) lobulado; pétalos 3–5 (en CR), alternos con los sépalos, imbricados o (a veces) valvados, separados o (a veces) connatos (al menos basalmente), a veces inflexo-apiculados en el ápice; estambres (fls. estaminadas) 5–10(11) (en CR), usualmente en 2 ciclos, los filamentos separados o (raramente) connatos; anteras basifijas, con dehiscencia longitudinal; estaminodios a menudo presentes en fls. pistiladas; pistilo (fls. pistiladas) 1, compuesto; ovario súpero, 2–5-locular (en CR); óvulos (1)2 por lóculo; placentación axilar; estilo 1, terminal, simple, generalmente corto; estigma 1, capitado a discoide o 2–5-lobulado (en CR). Fr. (en CR) drupáceo [de 1–5 pirenos uniloculares o (menos frecuente) un solo pireno bilocular a (más frecuente) plurilocular, a menudo con un “pseudoarilo”], dehiscente por 2–5 valvas, o indehiscente (en CR); semillas generalmente 1–5, casi sin endosperma.
Burseraceae se reconoce en CR por su hábito generalmente de arbustos o árboles terrestres, sin espinas, con savia resinosa clara o blanca a amarillenta, usualmente con el follaje aromático (cuando estrujado o cortado) y sin estípulas (en spp. nativas), así como por sus hojas alternas, por lo general imparipinnadamente compuestas (con los folíolos opuestos), y fls. pequeñas, con un disco nectarífero usualmente intraestaminal, los pétalos a veces inflexo-apiculados en el ápice, los filamentos estaminales usualmente separados y un solo estilo usualmente corto. Es muy similar a Anacardiaceae, especialmente aquellos géneros con hojas compuestas (p.ej., Spondias, Tapirira); para las diferencias entre ambas familias, ver la discusión bajo esta última. Burseraceae también se podría confundir con Meliaceae (con filamentos estaminales usualmente parcial o completamente connatos y que forman un tubo); Rutaceae (con las hojas más o menos densa y conspicuamente glandular-punteadas); y Sapindaceae, principalmente aquellos géneros arborescentes (p.ej., Cupania, Matayba; con las hojas casi siempre con un folíolo terminal rudimentario y los pétalos usualmente con escamas en el interior).
Aparte de los táxones tratados a continuación, algunas spp. de géneros exóticos se han cultivado a menor escala en CR. Aucoumea klaineana Pierre (nativa de O África), un árbol con hojas imparipinnadamente compuestas, con los peciólulos pulvinulados en ambos extremos, y fls. 5-meras, con los filamentos estaminales pubescentes, fue mencionada por Holdridge & Poveda Á. (1975), pero sin citar un testigo; los mismos autores mencionaron que los frs. son comestibles y la madera es dura y utilizada en construcción. Dos spp. del género principalmente asiático Canarium, posiblemente C. ovatum Engl. [C. indicum sensu Holdridge & Poveda Á. (1975), non L. (nom. inval.); Nuez, Nuez pili; R. Ocampo 3188, CR] y C. vulgare Leenh. (Almendras de Java; Córdoba 691, CR, USJ), se cultivan de vez en cuando en jardines privados y estaciones experimentales en bosque muy húmedo de las bajuras (hasta ca. 600 m de elev.) en ambas verts. Se distinguen por su hábito arbóreo (hasta al menos 15 m), estípulas grandes (ca. 1.6 cm), enteras, sobre los pecíolos o cerca de la base de los mismos, fls. trímeras y frs. grandes, con el mesocarpo grueso. En los países asiáticos, del mesocarpo o la semilla se extrae aceite, que es utilizado para la cocina, iluminación u otros fines industriales; las semillas también contienen algo de proteína. De miembros paleotróps. de esta familia se obtiene también Incienso (Boswellia spp.) y Mirra (Commiphora spp.), usualmente utilizados en ceremonias católicas.