Apiaceae
J. F. Morales (MPCR 4, Parte 1: 307–329. 2020)
Hiroe, M. 1979. Umbelliferae of world. Ariake Book Co.
Nicolas, A. N. & G. M. Plunkett. 2009. The demise of subfamily Hydrocotyloideae (Apiaceae) and the re-alignment of its genera across the entire order Apiales. Molec. Phylogen. Evol. 53: 134–151.
Wolff, H. 1927. Umbelliferae - Apioideae - Ammineae - Carinae, Ammineae novemjugatae et genuinae. En A. Engler (ed.), Das Pflanzenreich IV.228 (Heft 90): 1–398.
Ca. 425 gén. y 3650 spp., Alaska, Can. y Groenlandia–Chile y Ven., Trin. & Tob., Guayanas, Bras., Par., Uru., Arg., Islas Malvinas, Antillas, Bahamas, Bermudas, islas atlánticas, Hawai, Viejo Mundo, islas subantárticas; 23 gén. y 31 spp. en CR. FM 4(1): 386–407 (Constance & Affolter, 2009).
Hierbas anuales, bianuales o perennes, arbustos o (rara vez) árboles, a veces escandentes, terrestres o (rara vez) epilíticos o epífitos, hermafroditas o andromonoicos (en CR), glabros o variadamente pubescentes, los tallos a menudo huecos; estípulas vestigiales o ausentes. Hojas simples o (más frecuente) trifolioladas a pedata o pinnada y/o ternadamente compuestas o decompuestas (en CR), alternas o (menos frecuente) opuestas o sub-opuestas, a veces basales y arrosetadas, enteras a crenadas o dentadas a espinoso-serradas o pinnatisectas, pecioladas, el pecíolo usualmente envainador, raramente (Ottoa) con la lámina no desarrollada. Infls. terminales y/o axilares, capituladas o (más frecuente) umbeladas, simples o compuestas, a menudo con un involucro y/o involucelos de brácteas separadas o connatas. Fls. bisexuales, unisexuales (estaminadas) o estériles (esp. las marginales), actinomorfas o (las marginales) zigomorfas, con un disco nectarífero epígino; miembros del perianto diferenciados en 2 verticilos; sépalos 5, generalmente inconspicuos y dentiformes, o ausentes; pétalos 5, separados, valvados, usualmente inflexos en el ápice; estambres 5, alternos con los pétalos; anteras basifijas o dorsifijas, con dehiscencia longitudinal; pistilo 1, compuesto; ovario ínfero, bilocular (en CR); óvulos 1 por lóculo; placentación apical-axilar; estilos 2, separados, a menudo hinchados basalmente a formar un estilopodio confluente con el disco; estigmas débilmente diferenciados. Fr. esquizocárpico, de 2 mericarpos coherentes (usualmente separándose al madurar), variadamente o no comprimidos, cada uno típicamente con 5 costillas filiformes a aladas; semilla 1 (por mericarpo), con abundante endosperma.
La familia Apiaceae se reconoce fácilmente por su hábito generalmente herbáceo y con tallos huecos, follaje a menudo aromático, hojas con el pecíolo envainador y la lámina a menudo disecada o compuesta, infls. básicamente umbeladas, fls. pequeñas, 5-meras, con el ovario ínfero y bilocular, y frs. esquizocárpicos, de dos mericarpos. Se podría confundir con la familia relacionada Araliaceae, la cual difiere por su hábito generalmente arbustivo o arborescente, presencia de estípulas y frs. usualmente drupáceos o abayados.
Esta familia es muy importante económicamente, con numerosas spp. cult. en CR como hortalizas o condimentos. Entre las spp. tratadas aquí, se destacan Anethum graveolens (Eneldo), Apium graveolens (Apio), Arracacia xanthorrhiza (Arracache), Coriandrum sativum (Culantro), Daucus carota (Zanahoria), Eryngium foetidum [Culantro (de) coyote], Foeniculum vulgare (Hinojo) y Petroselinum crispum (Perejil). También vale mencionar (entre los géneros no tratados) Carum carvi L. (Alcaravea; nativa del Meditérraneo), Cuminum cyminum L. (Comino; nativa de N África y SO Asia) y Pimpinella anisum L. (Anís; nativa de Asia), no registradas de CR pero bien conocidas en el comercio internacional.
Es probable que la muestra A. Chacón 591 (CR; bosque pluvial, sabanas, 2400–2450 m; vert. Carib. E Cord. de Talamanca; fl. oct.) corresponda con una sp. de otra forma no tratada en la obra presente, y tal vez inédita. Lamentablemente, dicha muestra carece de partes basales y frs., por lo cual ni siquiera he podido establecer el género involucrado. Se trata de una hierba de 1.2 m de altura, con fls. amarillo verdoso.
Falcaria vulgaris Bernh. (sin. F. sioides Asch., nom. illeg.; Flor de amor), nativa de Eur., N África y O Asia, fue reportada en Fl. CR (861) como cult. por adorno en la vecindad de San José y naturalizada en orillas de caminos por Tres Ríos, pero sin citar ningún testigo, y hasta la fecha no se conocen recolecciones de CR. El género Falcaria saldría en la clave siguiente en la copla 16, junto con Arracacia y Myrrhidendron, géneros de los cuales se separaría por sus láminas foliares con tres a cinco lóbulos 3–13 cm, angostamente oblongos o lineares.
El género Hydrocotyle, incluido en Apiaceae en todas las floras regionales importantes hasta el momento, se refiere a Araliaceae en la obra presente según la evidencia molecular (ver, p.ej., Nicolas & Plunkett, 2009).
Umbelliferae es un nombre alternativo para esta familia.