
Gentianaceae
J. Sánchez1 (MPCR 5: 821–840. 2010)
Struwe, L., J. W. Kadereit, J. Klackenberg, S. Nilsson, M. Thiv, K. B. von Hagen & V. A. Albert. 2002. Systematics, character evolution, and biogeography of Gentianaceae, including a new tribal and subtribal classification. Pp. 21–309 en, L. Struwe & V. A. Albert (eds.), Gentianaceae: systematics and natural history. Cambridge Univ. Press.
Ca. 86 gén. y 1650 spp., Alaska, Can. y Groenlandia–Chile y Ven., Trin. & Tob., Guayanas, Bras., Par., Uru., Arg., Antillas, Bahamas, Viejo Mundo; 16 gén. y 30 spp. en CR. FM 4(1): 640–661 (Wilbur, 2009).
Hierbas o (menos frecuente) arbustos o árboles, a veces (Voyria) saprofíticas y sin clorofila, terrestres o (menos frecuente) epífitos, hermafroditas (en CR); estípulas ausentes (en CR). Hojas simples, opuestas, a veces connatas en la base, enteras, sésiles o pecioladas, a veces (Voyria) reducidas a escamas. Infl. terminal o axilar, cimosa, tirsoide o de 1 fl. solitaria o (raramente) racemosa o espigada, con o sin brácteas y bractéolas. Fls. bisexuales (en CR), actinomorfas, a menudo vistosas; miembros del perianto diferenciados en 2 verticilos; sépalos 4 ó 5(–7), connatos (en CR), los lóbulos del cáliz generalmente imbricados; pétalos 4 ó 5(–7), connatos en una corola usualmente contorta, tubular, campanulada o en forma de embudo o trompeta, a veces (Halenia) con espolones; estambres 4 ó 5 ó 10 (de igual número que los lóbulos de la corola), generalmente separados, usualmente incluidos, los filamentos filiformes; anteras dorsifijas, ocasionalmente retorcidas espiraladamente a la madurez, con dehiscencia longitudinal o (raramente) poricida; pistilo 1, compuesto; ovario súpero, 1 ó 2-locular; óvulos numerosos por lóculo; placentación generalmente parietal (a veces intrusivamente) o (rara vez) axilar; estilo terminal, 1, o nulo; estigma simple o bilobulado. Fr. capsular o (Potalia) abayado; semillas usualmente numerosas, pequeñas, con abundante o (Voyria) escaso endosperma.
Gentianaceae se reconoce por su hábito generalmente herbáceo, hojas simples, opuestas, enteras, comúnmente con la base abrazadora, infls. generalmente cimosas, fls. generalmente 4 ó (más comúnmente) 5-meras, con los pétalos connatos, y frs. en su mayoría capsulares. Las spp. del género Voyria son saprófitas y sin clorofila.
1J. Sánchez es el autor para toda la familia, excepto donde especificado al contrario. Los contribuyentes son: P. J. M. Maas & H. Maas-van de Kamer (Voyria).