
Convolvulaceae
B. E. Hammel1 (MPCR 5: 72–126. 2010)
Ca. 55 gén. y 1600 spp., Can.–Chile y Ven., Trin. & Tob., Guayanas, Bras., Par., Uru., Arg., Antillas, Bahamas, Bermudas, Hawai, Viejo Mundo; 14 gén. y 90 spp. en CR. FM 4(2): 318–352 (Austin et al., 2012).
Bejucos herbáceos a leñosos (lianas), a veces (Cuscuta) parasíticos y ± sin clorofila, raramente hierbas postradas o rastreras a erectas o subarbustos, a menudo con savia lechosa, glabros o pubescentes con tricomas simples o ramificados; estípulas ausentes. Hojas simples o (menos frecuente) palmadamente compuestas, alternas, muchas veces cordadas en la base, cuando simples a veces lobuladas, de otra forma enteras (usualmente) a dentadas o sinuado-lobuladas, subsésiles o (mucho más frecuente) pecioladas, a veces reducidas a escamas (Cuscuta). Infl. axilar o terminal, cimosa, racemosa, tirsoide o de 1 fl. solitaria. Fls. bisexuales (en CR), actinomorfas o (rara vez) ± zigomorfas, usualmente grandes y conspicuas; miembros del perianto diferenciados en 2 verticilos; sépalos 5, separados o raramente (algunas spp. de Cuscuta) connatos basalmente; pétalos connatos en una corola casi entera a profundamente 5-lobulada, tubular o con una parte (el limbo) expandida gradualmente en forma de embudo o abruptamente campanulada o en forma de trompeta, a veces (Cuscuta) con escamas fimbriadas proximalmente, a menudo convoluta en el botón; estambres 5, separados, a menudo desiguales, los filamentos adnatos al tubo de la corola y alternos con sus lóbulos; anteras con dehiscencia longitudinal; pistilo 1, compuesto; ovario súpero, 2 ó 4-locular; óvulos 2 por lóculo; placentación basal o basal-axilar; estilo 1, simple o bífido, ó 2 separados; estigmas globosos (y 2 ó 3-lobulados) a lineares. Fr. capsular, o ± indehiscente y abayado o nuciforme; semillas 1–4(–6), con endosperma duro.
La familia Convolvulaceae es fácil de reconocer porque la mayoría de spp. son bejucos con savia lechosa, hojas alternas, cordadas en la base, y fls. más o menos conspicuas con el cáliz persistente y no verde en fr. y la corola en forma de embudo, más o menos plegada, convoluta en el botón. Las características del cáliz a menudo son muy importantes para distinguir las spp. Entre los géneros en CR, solamente Ipomoea tiene polen espinuloso, el cual se puede observar con una buena lupa. En los otros géneros es liso. De todos modos, Ipomoea, siendo el género más diverso en CR, con muchas spp. muy comunes y con fls. muy vistosas, es el más probable de encontrar.
La familia es algo importante económicamente por el Camote (Ipomoea batatas). Varias spp. de Evolvulus y especialmente de Ipomoea se siembran también como ornamentales.
En esta obra se usa la palabra “bejuco” para las trepadoras reportadas como tal en etiquetas, con tallos más delicados y herbáceos. La palabra “liana” se usa para las trepadoras reportadas como tal, con tallos robustos, supuestamente leñosos en alguna parte y que llegan a las copas de árboles grandes.
1Se agradece la ayuda de D. F. Austin (ARIZ) en la preparación de este documento.