XII. Tribus Heliantheae Cass.
Eclipteae K. Koch, Parthineae Lindl., Rudbeckieae Cass., Xanthieae Rchb.
Descripción de la tribus y
claves por J.F.
Pruski.
Hierbas anuales o perennes hasta arbustos, algunas veces
trepadoras o árboles, rara vez acaules, muy rara vez dioicos o casi siempre
monoicos; follaje sin cavidades secretoras o látex. Hojas opuestas o casi tan
frecuentemente alternas, pecioladas o algunas veces sésiles; láminas no lobadas
a lobadas pero rara vez pinnatífidas, generalmente ovadas y 3-nervias,
típicamente cartáceas a rígidamente cartáceas, los márgenes enteros a serrados con dientes con
puntas callosas, la superficie adaxial frecuentemente
escabrosa con tricomas frecuentemente con base
tuberculada, la superficie abaxial glabra a
diversamente pelosa, algunas veces glandulosa, Capitulescencia
generalmente terminal o algunas veces axilar, monocéfala
a corimbosa o paniculada, abierta a congesta, pedunculada o rara vez sésil. Cabezuelas radiadas
o discoides a rara vez disciformes;
involucro cilíndrico a hemisférico, cuando de apariencia doble las series
internas difiriendo en tamaño, forma y/o textura; filarios
generalmente imbricados, graduados, en 2-6 series, libres, frecuentemente
herbáceos y no todos amarillo-escariosos, frecuentemente persistentes; clinanto aplanado a cónico, típicamente paleáceo
o rara vez sin páleas; páleas generalmente lanceoladas a ovadas, generalmente conduplicadas, las bases típicamente no decurrentes en el clinanto, típicamente no acrescentes a rara vez obviamente
acrescentes luego de la antesis (solo en las subtribus
Montanoinae y Rojasianthinae). Flores
radiadas 0-21(-50), en 1(-3)-series, estériles o pistiladas;
corola típicamente decidua o muy rara vez marcescente (en Mesoamérica solo en Zinniinae), generalmente amarilla o anaranjada pero algunas
veces blanca, rojiza o purpúrea, el tubo presente o rara vez ausente y el limbo
surgiendo directamente desde la cara abaxial del
ovario, la nervadura del cáliz frecuentemente más gruesa que la nervadura del limbo,
el ápice generalmente (2-)3-lobado. Flores del disco
bisexuales o algunas veces funcionalmente estaminadas;
corola en general brevemente 5-lobada, infundibuliforme o campanulada,
la garganta algunas veces basalmente engrosada y la corola entonces ligeramente
urceolada, con fibras asociadas a la nervadura o sin estas, los conductos de
resina frecuentemente con resina incolora o amarilla, uno solo o un par a lo
largo de la nervadura de la garganta; anteras con los filamentos glabros o rara
vez largamente papilosos distalmente (en Mesoamérica solo en Rojasianthinae), libres o muy rara vez connatos, las tecas
frecuentemente negras pero algunas veces amarillas, pardas o rojizas, connatas
o rara vez libres (p. ej., Ambrosia y Xanthium), el patrón
del endotecio típicamente polarizado, la base obtusa
a redondeada, no caudadas aunque algunas
veces brevemente sagitadas a rara vez largamente sagitadas, el apéndice apical
generalmente ovado y cóncavo, sin ductos de resina, glanduloso o glabro, rara
vez setuloso; polen esferoidal, tricolporado,
equinado, caveado, con foramen interno en el tecto y la columela; estilo sin
apéndice o con apéndice, el tronco típicamente con 2 fibras vasculares, el
tronco glabro, las ramas ligeramente aplanadas, recurvadas o entero en las
flores funcionalmente estaminadas, con una solo
superficie estigmática continua sobre la mayoría de la superficie abaxial de la rama del estilo o las superficies
estigmáticas en 2 bandas paralelas a las zonas adaxiales
desde la base hasta cerca del ápice, el ápice redondeado a
atenuado, la superficie adaxial distal de la rama y
el ápice frecuentemente papilosos. Cipselas
frecuentemente biconvexas y ligeramente comprimidas a algunas veces cuadrangulares,
nunca obcomprimidas, las cipselas
radiadas frecuentemente triquetras, generalmente
hasta con 5 costillas, rara vez con 8-10 costillas, generalmente libres de los filarios y la pálea, pero algunas veces fusionadas a los filarios en un conceptáculo (p.
ej., Xanthium) o dentro
de las páleas formando una estructura periginiforme
(p. ej., Aldama y Sclerocarpus), aladas o
no aladas, carbonizadas con depósitos de fitomelanina,
sin cristales de rafidios, el exocarpo típicamente
seco o muy rara vez carnoso (p. ej., Clibadium eggersii y Tilesia), liso o
algunas veces tuberculado, algunas veces con estrías longitudinales
interrumpiendo la capa de fitomelanina, el carpóforo frecuentemente no bien desarrollado, rara vez
asociado con eleosomas (p. ej., Oyedaea y Wedelia); vilano
ausente o más típicamente presente y dispuesto bilateralmente, rara vez
radialmente dispuesto, coroniforme o frecuentemente
de pocas aristas, cerdas o escuámulas pequeñas
persistentes, rara vez caduco (p. ej., Melanthera, Perymenium y Rojasianthe). Aprox.
113 gen., 1500 spp., generalmente en el continente
americano. 56 gen., 192 spp. en
Mesoamérica, incluyendo Tehuana calzadae que es esperada en Mesoamérica.
Uno de los estudios (Panero,
2007 [2006], 2007
[2006]) más
“significativos” de subtribus de Heliantheae desde Bentham y Hooker (1873) fue el de Robinson
(1981), que se
basa en parte en su detallado estudio de microcaracterísticas
de las flores y reconoció 35 subtribus y realineó
muchos géneros de forma novedosa. El estudio fino de Karis y Ryding (1994, 1994) siguió
rápidamente en los talones de Robinson. La revelación posterior, sin embargo,
que Eupatorieae está cladísticamente
anidado dentro de Heliantheae sensu
Robinson junto con el deseo de mantener el uso de Eupatorieae tradicionalmente circunscrito (en sí contiene el
1% de las angiospermas), sin embargo, condujo a un concepto más exclusivo de Heliantheae. Obras importantes que definieron la
circunscripción de Heliantheae, por
ejemplo, incluyen las de Baldwin et al. (2002), quienes
reconocieron a Bahieae y Chaenactideae, sin páleas, como tempranamente divergentes entre
6 tribus básicamente nuevamente reconocidas por ellos y Panero
(2007 [2006], 2007
[2006]) que, por
ejemplo, reconoció varios cambios importantes entre esos el restablecimiento de
Millerieae y Neurolaeneae.
La circunscripción de Heliantheae adoptada aquí es básicamente la de Panero
(2007 [2006], 2007
[2006]), que como
circunscrita por él incluye c. 100 géneros y casi 1500 spp.,
más o menos el 0.5% de las angiospermas. Diez de las 14 subtribus
reconocidas por Panero (2007 [2006], 2007
[2006]) se
encuentran en Mesoamérica. Como ahora circunscrita miembros de Heliantheae s. str. por la mayor parte tienen, en varias combinaciones, hojas
ovadas, escabrosas, 3-nervias, filarios herbáceos, clinantos paleáceos, corolas
amarillas, ramas del estilo papilosas y páleas conduplicadas
alrededor de cipselas biconvexas con vilano débil.
Las circunscripciones subtribales
de Heliantheae son bien definidas y ampliamente aceptadas: por
lo tanto en este tratamiento los géneros de Heliantheae s. str. están agrupados en y se identifican en la clave en subtribus, con las subtribus (y
géneros que las componen) arregladas luego en orden alfabético. El uso de este
esquema subtribal es esencial para que la jerarquía
entera de información subtribal no se pierda, sino
también porque las tres de las diez subtribus, Ecliptinae (50 gen., aprox. 410 spp.),
Helianthinae (aprox. 21 gen. y 350 spp.)
y Verbesininae (4 gen. y 215-315 spp.),
son tan diversas como muchas familias de tamaño moderado tratadas en otros
volúmenes en Flora Mesoamericana.
Esto en contraste con el tratamiento de la tribus Eupatorieae igualmente diversa, pero cuyas circunscripciones subtribales aún están en flujo y en consecuencia los 48
géneros mesoamericanos de Eupatorieae están en
orden estrictamente alfabético.
Bibliografía: Baldwin, B.G. et al. Syst. Bot. 27:
161-198 (2002). Bentham, G. y
Hooker, J.D. Gen. Pl. 2: 163-533
(1873). Karis, P.O. y Ryding, O. Asteraceae Cladist. Classific. 521-558 (1994); 559-624 (1994). Panero, J.L. Fam. Gen. Vasc. Pl. 8: 440-477 (2007 [2006]). Robinson, H.. Smithsonian Contr. Bot. 51: 1-102 (1981).