Heisteria povedae Q. Jiménez & S. Knapp, Bull. Nat. Hist. Mus. London Bot. 30: 1. 2000. H. acuminata sensu Burger (1983), Haber (1991), non (Bonpl.) Engl.; H. macrophylla sensu Fl. Nic. (pro parte), Sleumer (1984, pro parte), non Oerst. Comida de culebra.
Arbusto, 1–3(–4) m; ramitas jóvenes marcadamente aplanadas, fuertemente anguladas y bialadas (ocasionalmente 4-aladas). Hojas con el pecíolo 0.3–1 cm; lámina (4.2–)6.5–14.2(–25.5) × (1.5–)2.3–5.3(–7.7) cm, elíptico-lanceolada a oblanceolada, cuneada a obtuso-atenuada en la base, cortamente acuminada o agudo-acuminada en el ápice, cartácea, lisa y opaca en ambas caras. Infls. de 5–7 fls. Fls. blancas; cáliz en forma de taza, 5-dentado o lobulado, en fr. patente o ligeramente en forma de taza, rojo, 19–25 mm de diám., orbicular o levemente lobulado. Frs. negros o morados cuando maduros, 0.7–0.9 × 0.5–1 cm, globosos, acostillados.
Bosque muy húmedo y pluvial, (150–)550–1700 m; vert. Carib. Cord. Central, Llanura de Santa Clara, Baja Talamanca (Bribrí), ambas verts. Cords. de Guanacaste, de Tilarán y de Talamanca, vert. Pac., Montes del Aguacate, Cerros de Escazú, Cerro Turrubares, S Fila Costeña (Fila Cruces), región de Puriscal (P.N. La Cangreja). Fl. feb., mar., may.–oct. S Méx. (Chis.)–El Salv., Nic.–Pan. (Haber 8905; CR, MO)
Heisteria povedae es parecida a H. macrophylla en cuanto a su hábito arbustivo y frs. subglobosos, pero se distingue por sus ramitas jóvenes cuadrangulares, más o menos aladas y láminas foliares generalmente más pequeñas, con los nervios principales blancuzcos y más o menos conspicuos. También, H. povedae es típica de bosque muy húmedo y pluvial en elevaciones generalmente más altas; los registros de la vert. Carib. bajo los 550 m de elevación (Llanura de Santa Clara, Baja Talamanca) son extraños para esta sp. y necesitan confirmarse.