
Juncaceae
B. E. Hammel (MPCR 2: 613–617. 2003)
Balslev, H. 1996. Juncaceae. Fl. Neotrop. Monogr. 68: 1–168.
Proćków, J. & L. Záveská Drábková. 2023. A revision of the Juncaceae with delimitation of six new genera: nomenclatural changes in Juncus. Phytotaxa 622: 17–41.
8 gén. y ca. 300 spp., cosmopolita, zonas frías y temps., y de altura en el tróp.; 2 gén. y 9 spp. en CR. FM 6: 85–89 (Balslev, 1994).
Hierbas terrestres, cespitosas a largamente rizomatosas; tallos aéreos decumbentes a erectos. Hojas espiraladas, en rosetón basal (la mayoría), sin lámina o (más frecuente) con lámina simple, filiforme a linear, plana a cilíndrica, glabra o con el margen ciliado; vaina abierta o cerrada. Infl. terminal (aunque a veces pseudolateral), cimoso-paniculada o de agregaciones capituliformes o espiciformes. Fls. bisexuales, actinomorfas, pequeñas (<7 mm); miembros del perianto (tépalos) en 2 verticilos no diferenciados, 6, separados, ± iguales, glumáceos, verdes a pardos o negruzcos; estambres 3 ó 6, separados; anteras basifijas, con dehiscencia longitudinal; pistilo 1, compuesto; ovario súpero, 1 ó 3 locular; óvulos 3 ó más por lóculo; placentación basal, axilar o parietal; estilo 1; estigmas 3, torcidos, papilosos. Fr. una cápsula loculicida, ± trilobada.
Los miembros de esta familia son muy parecidos a Poaceae y Cyperaceae, y por lo tanto vulgarmente conocidos como Zacates; difieren de estas 2 familias por las fls. con 6 tépalos parecidos, no escondidas (aunque a veces abrazadas) por bractéolas, y por los frs. capsulares, con 3 ó más semillas. Se confunden más fácilmente con Cyperaceae, la que generalmente tiene tallos triangulares, en vez de cilíndricos.