Meliosma clandestina J. F. Morales, Sida 20: 934. 2003.
Árbol, 5–11 m, las ramitas y yemas esparcida a moderadamente incoloro-puberulentas con tricomas adpresos a (rápidamente) glabrescentes. Hojas predominantemente alternas, el pecíolo hasta ca. 0.5 cm; lámina 8.5–29.5 × 2.6–9.4 cm, obovada a obovado-elíptica, subcordada en la base, acuminada a abruptamente acuminada o (raramente) obtusa a redondeada en el ápice, entera a espaciadamente dentada distalmente, glabrada en ambas caras (excepto muy esparcida e inconspicuamente pubescente sobre el nervio medio), con 17–23 nervios secundarios por lado. Infls. terminales o subterminales (pero que se vuelven axilares), 20–26 cm, tripinnadas, moderada a densamente incoloro-puberulentas, las fls. densamente aglomeradas. Fls. sésiles; sépalos 1–1.2 mm, ampliamente ovados, glabros externamente, ciliolados; pétalos blancos a amarillentos, los 3 externos 2.7–2.9 mm, ampliamente ovados a ovados, los 2 internos 1.1–1.2 mm (sobrepasando los estambres), lineares. Frs. negros o negruzcos, 1.9–2.2 × 1.9–2.1 cm, subpiriformes a subglobosos.
Bosque muy húmedo, áreas alteradas y orillas de quebradas y ríos, 100–1100(–1700+) m; vert. Pac. Cord. de Talamanca, Fila Costeña, regiones de Puriscal (P.N. La Cangreja) y de Golfo Dulce. Fl. ene.–mar., jun., ago., set. ENDÉMICA. (Hammel et al. 17116; CR, MEXU, MO)
Meliosma clandestina se distingue de M. donnellsmithii por sus láminas foliares más pequeñas, subcordadas en la base, y fls. con los sépalos y pétalos externos más largos.