Pseudognaphalium subsericeum (S. F. Blake) Anderb., Opera Bot. 104: 148. 1991. Gnaphalium subsericeum S. F. Blake, J. Washington Acad. Sci. 17: 61. 1927; Chionolaena salicifolia sensu Monro et al. (2017; Phytotaxa 322: 155), non (Bertol.) G. L. Nesom; Gnaphaliothamnus subsericeus (S. F. Blake) G. L. Nesom; Hypserion subsericeum (S. F. Blake) G. L. Nesom.
Sufrútice perenne, 0.1–1 m, erecto; tallitos densamente seríceos y aracnoide-tomentosos a glabrescentes, eglandulares. Hojas con la lámina bicolora, 0.5–18 × 0.3–0.8 cm, linear-oblonga, generalmente dilatada en la base, aguda y diminutamente mucronata en el ápice, entera, subrevoluta, glabrada a esparcidamente aracnoide-tomentosa en el haz, densamente seríceo y aracnoide-tomentosa en el envés, eglandular en ambas caras, los nervios secundarios a menudo poco visibles. Infls. terminales, corimboso-paniculadas. Cabezuelas con los filarios en 4 o 5 series, café castaño y (esp. los internos) distalmente blancos a rosado hialino, 4–6 mm (los internos), ovados a lanceolados (los externos) o (los internos) oblongos a linear-oblongos, agudos a subobtusos en el ápice, glabros; receptáculo 0.75–2 mm de diám., aplanado. Fls. externas ca. 70+, las internas 4–8; corolas 2–2.7 mm. Frs. 0.5–0.8 mm, ca. 5-acostillados, glabros o glabrados; vilano 2.5–3 mm, las cerdas connatas basalmente, persistente.
Bosque pluvial, nuboso y de roble, 1600–2850 m; vert. Carib. y cerca de la División Continental, Cord. Central, ambas verts. Cord. de Talamanca. Fl. feb.–abr., jun., set., nov. CR–NO Col. (G. Herrera & Gamboa 6253, CR)
Pseudognaphalium subsericeum se reconoce por sus cabezuelas con los filarios (especialmente los internos) distintivamente bicoloros (café castaño y distalmente blancos a rosado hialino); además, se caracteriza por sus láminas foliares generalmente dilatadas (aunque no decurrentes) en la base, subrevolutas y eglandulares en ambas caras. Comparar con P. attenuatum, P. semiamplexicaule y P. stramineum, las cuales se distinguen por sus filarios concoloros.
Esta especie difiere de todos sus congéneres en CR por sus frs. con el vilano con las cerdas cortamente connatas en la base y persistente.