Jacquemontia pentanthos (Jacq.) G. Don, Gen. hist. 4: 283. 1838. Convolvulus pentanthos Jacq., Collectanea 4: 210. 1791; J. azurea (Desr.) Choisy; J. houseana Standl.
Bejuco. Hojas 3.5–11 × 3–5 cm, los tricomas blancos a dorado pálido, no glandulares. Infls. ± congestionadas, de 1–6+ fls., con tricomas blancos a dorado pálido, simples y ramificados, no glandulares; pedúnculo (1–)2.5–10 cm; brácteas 4–10 mm, elípticas, conspicuas, pero que no envuelven la infl. Fls. con los sépalos ± desiguales (los 2 externos a menudo más anchos), 5–10 mm, ovados a lanceolados, agudos a acuminados en el ápice, glabros a ± densamente pubescentes; corola blanca a azul pálido, 15–25 mm.
Bosque seco y húmedo, matorrales, 0–700 m; vert. Pac., Cerro Turrubares, cuenca del Río Tempisque, Pen. de Nicoya, vecindad de Tivives, cuenca del Río Grande de Candelaria, S Valle de General, cañón del Río Grande de Térraba, Valles de Coto Brus y de Coto Colorado, Pen. de Osa. Fl. ene.–mar., nov., dic. SE EUA (S Florida), Méx.–Bol. y Ven., Trin. & Tob., Guyana Fr., Antillas, Bahamas. (Hammel 18611; CR, MO)
Esta sp., que se reconoce por sus brácteas y sépalos externos bastante variables y conspicuos, es la Jacquemontia más común en CR. Por sus hojas más pubescentes y brácteas más anchas, el material de CR es posiblemente distinto de la sp. como definida por Robertson (1971).