Cuscuta obtusiflora Kunth, en Humb. et al., Nov. gen. sp. Quarto ed. 3: 122, Folio ed. 3: 96. 1819.
Infls. densas, de 2–15 fls. Fls. 2–3 mm, a menudo ± papilosas, con pedicelo hasta ca. 1 mm; sépalos connatos, los lóbulos ca. 1 mm, ovalados, obtusos en el ápice, enteros; corola ampliamente campanulada, los lóbulos erectos a patentes o ± decurvados, 1–1.5 mm, ovalados, agudos en el ápice, enteros, ± glandulares.
Bosque pluvial, ca. 1200 m; vert. Carib. N Cord. de Talamanca. Fl. jul. EUA y Méx., Nic. y CR, Col.–Bol., Bras., Par., Arg., Antillas Mayores, SE Asia (Birmania). (Weston et al. 4797; CR, MO)
Cuscuta obtusiflora se reconoce por su cáliz con los lóbulos obtusos en el ápice y corola ampliamente campanulada. Los lóbulos de la corola tienden a ser decurvados.
Es muy probable que esta sp. también aparezca en la cuenca del Río Sapoá o la Llanura de Los Guatusos, ya que se conoce de la desembocadura del Río Pizote en el Lago de Nicaragua (G. Herrera 3882; CR), en territorio nicaragüense, pero muy cerca de la frontera con CR.
En CR se encuentra Cuscuta obtusiflora var. glandulosa Engelm. [Trans. Acad. Sci. St. Louis 1: 492. 1859; C. glandulosa (Engelm.) Small], de EUA y Méx., Nic. y CR y las Antillas Mayores.
Hospederos señalados para CR: Polygonum punctatum Elliott (Polygonaceae).