Cucumis melo L., Sp. pl. 1011. 1753.
Bejuco postrado o rastrero. Hojas 3.5–8 × 2–8.5 cm, suborbiculares o deltadas, a veces remotamente lobuladas, de otra forma ligeramente ondulado-denticuladas. Infls. de pocas fls. fasciculadas. Fls. con los lóbulos de la corola 5–22 mm. Frs. verde pálido a amarillos o anaranjados (a veces rayados), ca. 3–16+ cm, generalmente elipsoides a globosos, inermes.

Bosque seco, húmedo y muy húmedo, lotes baldíos, orillas de caminos y sitios alterados, 0–300(–1200) m; vert. Carib. Cord. de Talamanca, cuenca del Río Sapoá (vecindad de La Cruz), Llanuras de San Carlos y de Tortuguero, Baja Talamanca, vert. Pac., cuenca del Río Tempisque al S hasta Río Grande de Tárcoles, Pen. de Nicoya, Valle Central, P.N. Carara, región de Puriscal, vecindad de Parrita, región de Golfo Dulce. Fl. ene., feb., may.–jul., nov., dic. Nativa de los tróps. de Asia, cult. y/o naturalizada Can.–Méx. y Bel., El Salv. y Hond.–Ecua., Bol., Ven., Guayanas, Arg. (Hammel & Pérez 24328; CR, MO)
Cucumis melo se reconoce por su indumento de tricomas pustulados, hojas generalmente no lobuladas y frs. inermes, cortamente pedicelados (<20 mm).
Esta sp. abarca dos subspp., ambas presentes en CR. Cucumis melo subsp. melo (Melón), con los tricomas del hipanto patentes en los frs. más jóvenes, tiene frs. maduros generalmente grandes y comestibles; se conoce principalmente cult., y los melones se venden en todos los mercados de CR, pero son aún más importantes para la exportación. Cucumis melo subsp. agrestis (Naudin) Pangalo [en Zhuk., La Turquie agric. 534. 1933; C. m. var. agrestis Naudin, Ann. Sci. Nat., Bot. sér. 4, 11: 73. 1859; C. dipsaceus sensu Janzen & Liesner (1980), non Ehrenb.], con los tricomas del hipanto adpresos en los frs. más jóvenes, tiene frs. maduros generalmente mucho más pequeños (ca. 3 cm); no se cultiva y carece de valor comercial, pero se encuentra naturalizada en áreas ruderales (G. Herrera & Chacón 2440; CR, MO). Si la diferencia entre estas dos subspp. se tratara solamente del tamaño de los frs., el testigo aquí citado para C. m. subsp. melo (procedente de semilla de un melón comercial, pero que produjo solamente frs. de ca. 5 cm en el clima inadecuado de San Isidro de Heredia) haría cuestionar la validez de tal separación taxonómica.