Home Manual de Plantas de Costa Rica
Home
Name Search
Familias por volumen
Gazetteer
Introducción
Vasculares
Gimnospermas
Angiospermas
Monocotiledóneas
Dicotiledóneas
Admin
Napeanthus bracteatus C.V. Morton Search in The Plant ListSearch in IPNISearch in Australian Plant Name IndexSearch in NYBG Virtual HerbariumSearch in Muséum national d'Histoire naturelleSearch in Type Specimen Register of the U.S. National HerbariumSearch in Virtual Herbaria AustriaSearch in JSTOR Plant ScienceSearch in SEINetSearch in African Plants Database at Geneva Botanical GardenAfrican Plants, Senckenberg Photo GallerySearch in Flora do Brasil 2020Search in Reflora - Virtual HerbariumSearch in Living Collections Decrease font Increase font Restore font
 

Project Name Data (Last Modified On 5/20/2016)
 

Export To PDF Export To Word

Napeanthus bracteatus C. V. Morton, Contr. U. S. Natl. Herb. 29: 39. 1944. N. bicolor (L. O. Wil­liams) Barringer; N. costaricensis Wiehler; Tetranema bicolor L. O. Williams.

Planta 0.1–0.5 m, los tallos aéreos generalmente desarrollados, usual y conspicuamente tomentosos distalmente. Hojas usualmente ± distanciadas a través de los tallos, 4.5–23.5 × 1.7–7.7 cm, oblanceoladas a oblongas o espatuladas. Infls. cimosas o cimoso-racemosas a paniculiformes; brácteas 0.7–2.5 × 0.2–0.4 cm; pedúnculo 0.5–2.5(–4.5) cm. Fls. con el pedicelo 10–20 mm; cáliz con los lóbulos 8–20 × 4–6 mm, ovados a ovado-lanceolados; corola blanca, a veces con los lóbulos manchados de morado, ca. 10 mm, tubular-campanulada.

Bosque húmedo, muy húmedo y pluvial, paredones y rocas, 0–900+ m; vert. Carib. todas las cords. principales, Llanura de Tortuguero, Baja Talamanca, vert. Pac., N Fila Costeña, P. N. Carara, región de Puriscal (P. N. La Cangreja), Pen. de Osa. Fl. ene.–jun., ago.–nov. Guat.–Pan. (F. Araya & Corrales 399; CR, MO)

Esta sp. se reconoce por su hábito caulescente, infls. cortamente pedunculadas y fls. relativamente grandes, con la corola tubular-campanulada. Algunos especímenes de la vert. Carib. presentan corolas con cuatro lóbulos en vez de cinco. La pared de los frs. en esta sp. es mucho más delgada que en Napeanthus apodemus, y en lugar de abrir por suturas, parece quebrarse irregularmente y desintegrarse por completo.

El concepto aquí empleado de Napeanthus bracteatus es un poco amplio. La gran variación que exhibe la sp., posiblemente como resultado del substrato en el que se encuentra, incluye a las plantas de la vert. Pac., donde se recolectó el tipo de N. costaricensis. En el protólogo de N. costaricensis, no fue comparada con ninguna otra sp. del género ni en la diagnosis, ni en la discusión, haciendo más difícil la aclaración del nombre correcto para las plantas costarricenses, sobre todo porque el tipo de N. bracteatus se recolectó en Guat. La comparación del isotipo de N. costaricensis en CR con la descripción original evidencia también inconsistencias, ya que el texto describe un cáliz ca. 19 mm, con ca. 6 mm libres, y el espécimen presenta lóbulos del cáliz ca. 10 mm, con 3–4 mm libres.

 

 

 

 
 
© 2025 Missouri Botanical Garden - 4344 Shaw Boulevard - Saint Louis, Missouri 63110